Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pragmatismo moral

Utilitaristas versus idealistas

Imagen
Hace unas semanas escribí  estos cinco tuits . Creo que son un buen resumen de algo importante. Los recopilo aquí para que no se me pierdan y por si el amable lector no los había leído en twitter. Además, luego publiqué  esta entrada  en Nada es Gratis que se complementa muy bien con los tuits. 1/5 Los primeros utilitaristas (Bentham, Mill) desarrollaron una teoría que les permitió defender la abolición de la esclavitud, los derechos de mujeres y homosexuales, la mejora de las condiciones de los presos y el respeto al medio ambiente. Y sin apelar a ideas preconcebidas. 2/5 El precursor de idealismo (Kant) desarrolló una teoría moral que le permitía defender la inferioridad de la mujer, sirvientes y razas no blancas, condenar la homosexualidad y la masturbación, decir que los niños son propiedad del padre y que los bastardos no tienen derechos. 3/5 La teoría de los utilitaristas pudo desarrollarse, mejorarse, hacerse operativa y dar lugar a toda la filos...

Arrow y la imposibilidad de la razón moral

Imagen
Hay N votantes. Cada uno ordena según sus preferencias a los M candidatos a presidente (o a los M distintos proyectos públicos). El  teorema de imposibilidad de Arrow  dice que es imposible tener un sistema de agregación de las preferencias de los N votantes (un sistema de votación, p.e.) que nos dé un ránking de los candidatos para cualesquiera preferencias individuales y que cumpla las siguientes características: No dictadura . Es decir, que el sistema de decisión no se fije únicamente en lo que diga uno de los votantes. Monotonía . Si un votante pasa de preferir X sobre Y a preferir Y sobre X, entonces el sistema no podrá ahora elegir a X sobre Y si antes no lo hacía. Independencia de alternativas irrelevantes . El orden de preferencia entre X e Y según el sistema de agregación de preferencias debe depender solo de cómo los votantes ordenan X e Y (y no de cómo ordenan, p.e., Z con respecto a X e Y). Unanimidad . Si todos los votantes prefieren X antes que Y, el sis...

O se entienden los errores o no se entiende nada

Imagen
  En un mundo imperfecto se cometen errores de entre los que destacan el error tipo I y el error tipo II. Condenar a un inocente sería un error tipo I, mientras que dejar libre a un culpable lo sería del tipo II. Es posible reducir ambos errores dedicando más recursos a la justicia u organizándola de manera más eficiente, pero dados unos recursos y una manera de hacer las cosas habrá que llegar a un compromiso social sobre cuánto tolerar en los errores. En particular, si quisiéramos disminuir la probabilidad de error tipo I aumentaríamos la de error tipo II. La única forma de que no condenar nunca a ningún inocente es no condenar nunca a nadie. Es decir, para incurrir en un 0% de error tipo I debemos aceptar un error tipo II con total seguridad. Al contrario ocurre lo mismo; para no dejar libre a ningún culpable deberemos condenar a todo el mundo. Es lo que motivó a  Arnaldo Amalric  cuando dijo aquello de "¡matadlos a todos, que dios reconocerá a los suyos!". Esto t...

¿Es inconsistente la idea de progreso moral?

Imagen
José Luis Ferreira Hace tiempo, Jesús Zamora planteó una cuestión interesantísima:  Por qué es inconsistente la idea de progreso moral . No pude entrar en la discusión en su día, pero desde entonces he ido madurando la postura que expongo a continuación. Lo primero que hace Jesús es aclarar malentendidos. No se trata de negar que alguien (yo) pueda encontrar progreso en las preferencias morales de un individuo o sociedad. Obviamente si van cambiando y se van acercando a lo que yo considero como el mejor criterio moral (el mío) podré hablar de progreso. Se trata de determinar si yo, con mis criterios morales de ahora, puedo pensar que en el futuro podré tener criterios morales que yo, ahora, considere mejores. El razonamiento de Jesús es impecable: si eso fuera posible nos llevaría a una contradicción. Según mi criterio actual considero que la situación A es moralmente superior a la B, pero reconozco que en el futuro pensaré que B es superior a A. Si consider...

Solidaridad versus caridad. Conclusión.

Imagen
José Luis Ferreira Termino la serie de solidaridad y caridad. Aquí  1  y  2 . En un pueblo o pequeño barrio, donde todos se conocen, los pobres también son conocidos por todos, y cada uno tiene su pobre a quien dar limosna. Esto es caridad. En una cuidad grande o en un país entero, donde uno se presenta de manera más anónima en sociedad, no acabamos de saber quién necesita nuestro apoyo y quien no. Consideramos que queremos ayudar a algunos de nuestros conciudadanos y les conferimos derechos a una renta mínima, a unos cupones de alimentación, a una educación gratuita, a asistencia médica,... y creamos instituciones para que así se haga. Esto es solidaridad. No estaba mal la caridad, cuando uno es responsable de un pobre y no de todos, se resuelve mejor el problema del escaqueado. Cada uno tiene una obligación con su pobre y será muy notorio si no la cumple. No solo para los demás, sino para uno mismo, que sabe que su dejadez no se distribu...

El buen samaritano. Solidaridad vs. caridad.

Imagen
José Luis Ferreira Hace unos años tuve el siguiente intercambio de opiniones con Carlos Rodríguez-Braun. Comenzó con un  artículo  suyo en El País donde decía lo siguiente: “Ahora volvamos al solidario de Samaria. Su historia es tan atractiva que tendemos a pasar por alto una circunstancia obvia: el buen samaritano actuó libremente. De hecho, su ejemplaridad depende crucialmente de ello. Para comprobarlo, introduzcamos un nuevo personaje en la parábola y supongamos que un centurión obliga al de Samaria a asistir al judío apaleado y moribundo. ¿No privaría dicha intimación a la parábola de su vigor y al samaritano de su mérito? Obsérvese que superficialmente el desenlace podría ser idéntico en ambos casos: el judío es rescatado, llevado a la posada y felizmente curado. Pero si eliminamos la libertad, eliminamos la virtud.   “El intervencionismo de toda laya ha provocado tal confusión que ahora se presenta como moralmente superior al caso del centurión, a...

¿Existe el método moral?

Imagen
José Luis Ferreira En el  Otto Neurath  Dice  Juan Antonio : "En paralelo a "los cuerpos se atraen" o "dos es par", decimos "la libertad es valiosa" o "el dolor es malo". A quien dude de que los cuerpos se atraen, pero acepte nuestros criterios teoréticos, puede probársele de varias formas (aunque si pone en duda el "todos", será más difícil). A quien dude de que el dolor es malo, también, tanto con su propia experiencia, como haciendo una encuesta (intersubjetiva)." Mis comentarios: No sé si te das cuenta que este paralelo no lo es tanto. Cuando nos adscribimos a la tarea de entender y explicar la realidad (no a contar historias o ser felices), enseguida nos adscribimos al método científico. Es un decir, claro, porque desde los primeros intentos de explicación hasta la definición de este método ha llovido lo suyo. En cualquier caso, la definición del método lleva su tiempo porque es una lista de cuidados no exh...

Paternalismo y adoctrinamiento

Imagen
José Luis Ferreira Podemos definir el paternalismo como la toma de decisiones del padre o la madre por el menor de edad. En términos más amplios puede extenderse a las decisiones del Estado por el individuo, pero no hablaré de estas ahora. No compete al padre cualquier decisión. Hay problemas de variada índole en las que se deja al menor la potestad o en las que, por lo menos, se pide su opinión. Así, el consentimiento para tener relaciones sexuales, para casarse, para ser sometido a una operación de riesgo, para  abortar , para ser custodiado por el padre o la madre, etc. puede otorgarse a edades más tempranas. El criterio para dilucidar qué decisiones se deja al menor y a qué edad debe ser siempre el interés del menor, pero ¿cómo decidir esto? Si le preguntamos al menor si quiere decidir sobre tal o cual tema, normalmente dirá que sí a casi todos. La clave puede estar en quién tendrá unas preferencias más parecidas al menor de edad, si él mismo cuando llegue a l...

El dilema del tranvía

Imagen
José Luis Ferreira Problemas como este del dilema del tranvía me persiguen desde que me dedico a la teoría de los juegos, así que aquí va una entrada para ellos. Un tranvía está en loca carrera sin frenos a punto de arrollar y matar con toda seguridad a un grupo de 10 personas. La única posibilidad de salvarlos es desviar el tranvía a otra vía en la que solo hay una persona, que también morirá irremediablemente si se hace ese desvío. ¿Qué harías si tuvieras la posibilidad de apretar el botón que active el desvío? Este tipo de problemas nos muestran que nuestras posiciones morales pudieran no tener una buena justificación. Esto último es así porque está documentado en experimento tras experimento (mentales, claro, nunca se mata a nadie) que las respuestas a la pregunta crucial depende de variables aparentemente irrelevantes. Por ejemplo, la respuesta varía si la persona a la que sacrificar es un trabajador de la compañía que hace su trabajo reparan...

La razón moral y el paternalismo

Imagen
José Luis Ferreira La aprobación del plan de salud de Obama dio pie para discutir muchas cosas. En  otros lugares  más competentes se puede leer una exposición sensata sobre lo que es y lo que no es ese plan. Aquí me interesa un aspecto lateral. Las encuestas daban distintos niveles adhesión al plan según el momento de todo el recorrido político por el que ha pasado (todavía por terminar). Mi cuestión es la siguiente. Pongamos que es cierto que el plan genera un rechazo mayoritario. Pongamos que los demócratas, el presidente y la gran mayoría de representantes de ese partido, se empeñan en aprobarlo. Pongamos, finalmente que, después de aprobado (tal vez algunos pocos años), el plan tiene, finalmente la aceptación ciudadana. ¿Es esto un buen resultado de la democracia? Debo decir que el caso del plan de Obama tiene más complicaciones, puesto que los demócratas respaldaron a Obama cuando era candidato presidencial y llevaba el plan en su programa electoral, y con...

El maltrato animal

En alguna ocasión he manifestado que, mientras haya muchos aficionados a las corridas de toros, no creo que debieran ser prohibidas totalmente, y ello a pesar de la abominación y el atraso cultural que veo en ellas. Creo que hace falta un consenso mayor que una mayoría simple. Tal vez esté equivocado y, tras la prohibición, en pocos años ya nadie se acordaría de lo salvajes que éramos. Me parece bien que los antitaurinos se hagan oír (por las buenas) y me parece estupendo que algunas autonomías hayan alcanzado suficiente consenso para su prohibición. De hecho, este parece que pueda ser el camino. Empezó en Canarias y ha seguido en Cataluña. Curiosamente nadie apreció problemas en el primer caso, pero sí en cambio en el segundo. Me pregunto qué pensará cada uno cuando sólo queden tres o cuatro autonomías con "fiesta nacional". A los aficionados a la tauromaquia les diré que yo veo en una corrida de toros lo que ellos seguramente verán en el vídeo que se muestra ar...

El teorema de Dostoyevski y el libre albedrío

Imagen
José Luis Ferreira La semana pasada enumeraba en dos listas las cosas que pueden dar satisfacción a una persona. Argumentaba también que no había manera de disociar el problema de elegir con la búsqueda de la satisfacción propia. Al considerar una teoría de la decisión deberemos especificar cuáles son las cosas que proporcionan utilidad a un individuo. El individuo buscará tener de estas cosas lo que el tiempo, la dedicación, el saber hacer y el dinero le puedan proporcionar, y lo hará procurando de cada una de ellas en la manera óptima para su satisfacción. Nuestra teoría puede se incompleta. Por ejemplo, tal vez habíamos listado que a una madre le proporciona satisfacción dar un caramelo a su hijo y también dárselo a su hija. En una situación en la que sólo tiene un caramelo (pongamos que no se puede dividir) y ha de decidir a quién dárselo, podría ser que esté indiferente en dárselo a cualquiera de ellos, pero prefiere que el mecanismo por el cuál lo lleve uno u o...

El altruismo

Imagen
José Luis Ferreira Leo de vez en cuando discusiones sobre el altruismo y su significado. Hay gran confusión sobre el tema y las argumentaciones parecen llevar a un callejón sin salida. Por una parte hay quien opina que el verdadero altruista no debe obtener beneficio con su acción benéfica para con los demás. Quien así opina busca este tipo de acciones y desdeña el bien ejercido que beneficia también a uno mismo. Por otro lado tenemos a quien dice que si alguien ejerce una acción tal, en realidad lo hace porque lo prefiere, de manera que siempre se estará haciendo un bien a sí mismo. Hay, creo, solo una forma de enfocar el tema con rigor, y consiste en definir con precisión los términos de que hablamos. Primero, si un estado de cosas es preferible a otro estado para una cierta persona, lo señalamos así asignándole un índice mayor, que llamaremos índice de felicidad, satisfacción o, como dicen los economistas, utilidad. En segundo lugar listamos las cosas de las qu...

Crítica de la razón moral

Imagen
Un tema recurrente en las discusiones filosóficas es el del origen de la moral. Hay opiniones para todos los gustos, pero se pueden agrupar en dos tipos. Según unos, la moral se puede (y se debe) deducir de la razón. Según otros, esto no es posible. Adelanto que me encuentro entre los segundos. El argumento de los que creen poder deducir la moral de la razón dice, espero hacerles justicia, lo siguiente: La moral parte de unos postulados básicos, aceptados como un absoluto por los seres racionales e inteligentes, y de ellos se puede deducir el resto de proposiciones morales. De esta manera, la moral se parece más a la ciencia, que sigue el mismo procedimiento para construir sus modelos, que a los gustos o a las modas, que se basan únicamente en preferencias individuales, que pueden ser variopintas. El hecho de que no se haya deducido toda la moral no es un argumento en contra de esta postura, como tampoco lo es contra la ciencia el que no haya explicado toda la realidad. E...

Rawls, su velo de la ignorancia y la mala deducción que hizo de él

Imagen
John Rawls  (1921-2002) fue un filósofo interesado en la filosofía moral y política. Desde su enfoque contractualista se alejaba de los intentos de deducir la moral de manera objetiva atendiendo a principios axiomáticos o metafísicos seguidos por kantianos o neoplatónicos, pero también huía del relativismo moral o del utilitarismo, a pesar de que su planteamiento es consistente con estas últimas posturas. Logró ser uno de los filósofos que más ha avanzado en cimentar de una manera razonable sus posturas en moral y política. Voy a referirme a dos de los conceptos por los que es más famoso. En primer lugar, Rawls se planteó el problema de elegir entre dos órdenes sociales y propuso el criterio de  elección tras el velo de la ignorancia . Este es el planteamiento consistente con el utilitarismo. Según este criterio, se tomaría por más justo o mejor, el sistema social que los individuos eligieran antes de saber qué papel les tocaría representar en el gran teatro del mundo...

La razón moral en bancarrota

Imagen
Propongo considerar un pequeño problema moral para el que la razón pura (sea lo que sea eso) es incapaz de ofrecer una solución. El ejemplo, por ser tan mundano él, no debería preocupar a los proponentes de una moral basada en la razón. Aún así lo propongo porque ayudará a entender la postura de quienes no creemos posible que la razón pueda dar ningún salto para poder deducir lógicamente la moral. Este es el ejemplo: Una empresa se declara en bancarrota. Sus activos están valorados en 120, pero tiene dos acreedores a quienes debe 60 y 120, respectivamente. ¿Cómo se dividen los activos entre los acreedores? Regla igualitaria: Se reparte entre ellos a partes iguales, 60 para cada uno.  Regla proporcional: Se reparte proporcionalmente a la deuda, 40 para el primero, 80 para el segundo. Regla del Talmud: El primero reclama la mitad, el segundo todo. La mitad que reclaman los dos se reparte a medias (30 para cada uno). La segunda mitad que reclama sólo el segundo es para él...

El benthamita, el habermasiano y el putnamiano: un diálogo extraño sobre el utilitarismo moral

Imagen
De izquierda a derecha: Jeremy Bentham (1748-1832), Jürgen Habermas (1929- ) e Hilary Putnam (1926- ) (Aparecen en escena el azteca superbenthamita, el antropólogo habermasiano y el científico putnamiano. La escena se desarrolla cerca de las escalinatas de un templo azteca en el que se realizan sacrificios humanos. Una multitud en apariencia tranquila rodea a los tres interlocutores). AZTECA SUPERBENTHAMITA (ASB) - Bien, yo sostengo el siguiente juicio normativo: "lo correcto es que todos los habitantes de nuestra ciudad participen en la ejecución de estos holocaustos humanos". Hay que precisar que las víctimas están elegidas de entre los integrantes de otras etnias, que muestran para con nosotros un comportamiento hostil. Pero esto no constituye una condición de posibilidad del juicio ( el azteca tuvo ocasión de leer algo sobre Kant cuando, por equivocación, sacrificaron en el altar a un profesor de filosofía de una universidad española que, cas...