Rawls, su velo de la ignorancia y la mala deducción que hizo de él


John Rawls (1921-2002) fue un filósofo interesado en la filosofía moral y política. Desde su enfoque contractualista se alejaba de los intentos de deducir la moral de manera objetiva atendiendo a principios axiomáticos o metafísicos seguidos por kantianos o neoplatónicos, pero también huía del relativismo moral o del utilitarismo, a pesar de que su planteamiento es consistente con estas últimas posturas. Logró ser uno de los filósofos que más ha avanzado en cimentar de una manera razonable sus posturas en moral y política.

Voy a referirme a dos de los conceptos por los que es más famoso. En primer lugar, Rawls se planteó el problema de elegir entre dos órdenes sociales y propuso el criterio de elección tras el velo de la ignorancia. Este es el planteamiento consistente con el utilitarismo. Según este criterio, se tomaría por más justo o mejor, el sistema social que los individuos eligieran antes de saber qué papel les tocaría representar en el gran teatro del mundo. Dicho de otra manera, si uno no sabe quién de los millones de habitantes del país A o quién de los del país B le tocaría ser, ¿en qué país querría nacer?

Rawls pensaba que la consecuencia de la aplicación de este criterio sería que, enfrentados a esta incertidumbre, los individuos preferirían aquella sociedad en la que el peor tratado de los individuos estuviera mejor tratado. Este es el segundo concepto, que llamaremos criterio rawlsiano, y que lo aleja del utilitarismo. Comparemos, por ejemplo, el 1% más pobre del país A y el 1% más pobre del país B. El país en que mejor estén estos individuos será la sociedad más justa.

El principio del velo de la ignorancia es interesante porque es posible formalizarlo con mucha precisión. En Economía corresponde al criterio de eficiencia ex-ante, es decir, al criterio de eficiencia antes de ser revelada la información que puedan obtener los individuos. Este criterio se puede aplicar para varios momentos en los que se revela información (sobre la salud, la habilidad para un oficio, …). Coincidirá con el criterio del velo de la ignorancia cuando la información se refiera a la propia identidad.

El criterio rawlsiano de escoger la sociedad que mejor trate al más desfavorecido también se puede formalizar fácilmente, pero ocurre que no solo no se deduce del criterio del velo de la ignorancia, sino que el planteamiento nos lleva de manera natural a criterios utilitaristas. Es decir, que Rawls no quiso ver o no vio las consecuencias de su planteamiento y forzó el análisis para ser consecuente con sus ideas preconcebidas y no con lo se deduce de su propio planteamiento. Pongamos un ejemplo. Intentemos comparar tres sociedades según el criterio rawlsiano. Cada una de estas sociedades tiene cinco individuos con rentas (4,4,5,6,6), (3,4,5,6,7) y (4,4,4,4,9), respectivamente.

Según el criterio del más desfavorecido, las sociedades primera y tercera serían preferibles a la segunda.

Según el criterio del velo de la ignorancia necesitamos una estimación de lo que preferirían los individuos antes de saber quiénes serán en cada sociedad. Si sólo les interesa la renta media, estarán indiferentes entre las tres, pues en todas la renta media es de 5. Si, en cambio, tienen preferencias del tipo “más dinero es mejor, pero cantidades adicionales incrementan la felicidad cada vez menos” podrían elegir sociedades más igualitarias. Por ejemplo, si la felicidad es proporcional, no a la riqueza, sino a su logaritmo (algo no tan descabellado como pueda sonar, dado lo que nos dice la psicología), tendríamos que, en una sociedad con rentas (a,b,c,d,e) los individuos tendrían una felicidad media calculada así (la x es el signo de multiplicación):

Felicidad media = 1/5 x log(a) + 1/5 x log(b) + 1/5 x log(c) +1/5 x log(d) + 1/5 x log(e)

Como todas las sociedades tienen 5 individuos, en lugar de la felicidad media, podemos trabajar con la felicidad total, que es más fácil:

Felicidad total = log(a) + log(b) + log(c) + log(d) + log(e)
Si repasamos nuestras matemáticas y recordamos que el logaritmo del producto es la suma de logaritmos, podremos reescribir la fórmula así:

Felicidad total = log(a x b x c x d x e)

Si seguimos repasando nuestras matemáticas, recordaremos que el logaritmo de un número es mayor cuanto mayor sea ese número, así que para encontrar la sociedad que tiene una mayor felicidad basta encontrar cuál tiene un producto de las rentas mayor. En nuestros ejemplos, los productos son:

Sociedad 1: 4 x 4 x 5 x 6 x 6 = 2880
Sociedad 2: 3 x 4 x 5 x 6 x 7 = 2520
Sociedad 3: 4 x 4 x 4 x 4 x 9 = 2304

Según el criterio del velo de la ignorancia, la sociedad primera es mejor que la segunda y ésta mejor que la tercera. Este ordenamiento es distinto al que hace el criterio rawlsiano y que hemos visto antes.

José Luis Ferreira

Comentarios

  1. Acierta en la primera... no es tan malo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, por eso le respeto y me parece mucho más interesante que la mayoría de filósofos morales.

      Eliminar
  2. A ver si me sé explicar mejor que en Twitter...
    Voy a poner un ejemplo simplificado. Supongamos que los bienes que hay son dos: uno es la comida y otro es el resto. Supongamos que la cesta de comida mínima para estar bien alimentado tú y tu familia cuesta 4.
    Pues bien, bajo el velo de la ignorancia tiene todo el sentido que cada uno maximice la posibilidad de escapar de tener una renta menor que 4, independientemente de cual sea la distribución del resto de las rentas más altas que 4.
    Tiene mucho menos sentido que cada uno calcule las probabilidades basándose en la renta media, o en cualquier función continua y monótona de la renta. Esto puede recoger la utilidad marginal decreciente de la renta, si, pero no tiene en cuenta ninguna clase de umbral (bueno, el de renta=0 pero nada más).

    Este supuesto tiene dos desventajas: uno, que es muy simplista; otro, que meterse en definir cestas de bienes básicos que sean un mínimo absoluto es un berenjenal de cuidado.
    Que sea muy simplista se puede arreglar un poco: basta con ampliar la cesta de bienes básicos a los que nadie renunciaría si puede evitarlo, sea cual sea su esperanza matemática de utilidad (por ejemplo, cierta cantidad de seguridad, de atención sanitaria, de comida, vivienda y algunas cosas más).
    Que sea un berenjenal definir esta cesta, y que además sea dependiente de en qué sociedad y momento histórico se vive (y de cuales sean por tanto las expectativas que se tienen acerca de "mínimo vital") es más o menos irrelevante para el razonamiento.

    Así que en resumen, mi objeción es: Rawls está pensando, explícita o tácitamente, en función de umbrales o de discontinuidades en la función de utilidad sobre renta. Y eso no es arbitrario o poco realista, tiene todo el sentido aunque sea discutible.

    ¿Por qué acepto que sea discutible? Por dos cosas.
    Una, que está dando por supuesto que ese umbral está (en el ejemplo de tu entrada) alrededor de 4, es decir, está suponiendo que una sociedad que maximice la situación peor evitará que haya ciudadanos por debajo de ese umbral, mientras que una sociedad que no maximice la situación peor indefectiblemente tendrá una proporción de personas por debajo de ese umbral. Eso no es lógicamente necesario, aunque empíricamente no carece de sentido.
    En segundo lugar, porque está haciendo la asunción de que la cantidad de riesgo que se está dispuesto a asumir en cuanto a caer en una situación de no cubrir las necesidades básicas es cero. Yo creo que sería baja, pero no cero. Habría gente que toleraría un riesgo bajo (qué sé yo, del 1% o del 10%) de caer en esa situación a cambio de una esperanza matemática más alta de utilidad.

    Buscar evidencia empírica de estas cosas no es fácil, claro, pero seguramente que algo se podría hacer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te comentes aquí para tener poder explicarnos mejor. Vayamos por partes.

      "bajo el velo de la ignorancia tiene todo el sentido que cada uno maximice la posibilidad de escapar de tener una renta menor que 4, independientemente de cual sea la distribución del resto de las rentas más altas que 4."

      Tiene todo el sentido si y solo si esa es la manera en la que los individuos preferimos las cosas. ¿Estás dispuesta a sostener que siempre es así, que el resto de las rentas no nos importa? Esto es lo que supone el criterio rawlsiano. Pones un ejemplo en el que uno puede aceptarlo, pero el criterio es general y tu ejemplo no lo es. En la sociedad A un individuo tiene de renta 4 y un millón tienen renta 5. En la B, uno tiene renta 3 y un millón tienen renta 1000. ¿Qué sociedad eliges tú sin saber qué individuo serás? El criterio rawlsiano elige la primera. Creo que la inmensa mayoría de los mortales elegirán la segunda.

      "Tiene mucho menos sentido que cada uno calcule las probabilidades basándose en la renta media, o en cualquier función continua y monótona de la renta. Esto puede recoger la utilidad marginal decreciente de la renta, si, pero no tiene en cuenta ninguna clase de umbral (bueno, el de renta=0 pero nada más)."

      Aquí es donde te confundes, como ya te señalé en twitter. El enfoque de la función de utilidad es más general que el criterio de Rawls y lo contiene como un caso particular extremo. Por ejemplo, puedes tener funciones de utilidad que crecen muy rápido hasta llegar al umbral que te interesa para, a partir de ahí, apenas crecer (o no crecer nada en el límite Rawlsiano). Es decir, que si te gusta el criterio rawlsiano te tiene que gustar más el de la utilidad, porque puede decir lo que dice Rawls y puede decir mucho más (como que en el ejemplo anterior queríamos la sociedad B, algo que el criterio de Rawls o puede decir).

      Lo anterior vale también para tu argumento sobre el simplismo: Rawls es mucho más simplista que el enfoque de la utilidad, que permite una flexibilidad mayor.

      Lo que piense Rawls no es lo que importa en el criterio rawlsiano, ya que la elección tras el velo de la ignorancia la deja en manos de los individuos y estos no tienen por qué decidir como Rawls (o como tú o como yo) creemos que van a decidir.

      A partir de aquí la cuestión es si en la mayor parte de los caso o la mayor parte de los individuos serán como dice Rawls y entonces su criterio será una buena aproximación o si esto no es así. La cuestión es empírica, como dices, pero el modelo de la utilidad es más flexible para aceptar los datos que el de Rawls, en el que solo cabe que los individuos seamos de una única manera.

      Eliminar
    2. Creo que el resto de las rentas en general puede que nos importe ( a mi me importa y creo que a Rawls le importaba) pero que se está buscando un criterio de consenso mínimo, y por lo tanto marcando una sola prioridad.
      Entre "mejorar todo lo posible la posición peor y tener una distribución muy desigual" y "mejorar todo lo posible la posición peor y tener una distribución poco desigual" yo prefiero la segunda (y seguramente mucha gente) pero es un criterio más exigente que simplemente "mejorar todo lo posible la posiciòn peor y lo demás ya lo veremos".
      Yo estoy aceptando (en mi comentario al menos) la función de utilidad, en beneficio del argumento. La cuestión es qué función va a ser esa, como bien dices, y lo que yo digo es que si tiene un umbral de modo que U=0 para todos los valores de renta menores de un mínimo X, entonces confluirían, o al menos confluirían lo suficiente para decir que el criterio de Rawls sería un caso particular con exigencia mínima, o consenso máximo. Lo cual, de paso, implica menos aversión al riesgo que en el caso general (siempre que se aceptara esa condición de umbral).

      Más en general, yo diría que el velo de ignorancia se adapta mejor a las decisiones entre valores discretos o booleanos (derechos civiles sí/no, derecho de voto si/no, privlilegios de nacimiento sí/no...) o por lo menos, yo así lo veo.

      Eliminar
    3. El criterio de consenso es el velo de la ignorancia, como criterio utilitarista. El criterio maxmin no lo es, simplemente porque no somos maxmin en la mayoría de las situaciones. Por lo demás, veo que vas cogiéndole el truco.

      Eliminar
  3. ¿Cómo qye no?

    A ver. Hasta donde yo llego a entender -y sin meterme en si Rawls con su criterio del más desfavorecido se aleja o no se aleja de criterios utilitaristas- con el criterio del más desfavorecido elige a la primera y a la segunda sociedad y descarta a la tercera porque en esta hay un miembro que tiene una renta de 3 (es peor tratado).

    La pormenorización que tú haces desde criterios mucho más objetivos establece que el orden idóneo para la elegir las poblaciones es: primera, segunda y tercera. Y no primera, tercera y segunda como él propone. Es decir, acierta en la primera opción (primera sociedad con rentas (4, 4, 5, 6, 6).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me contestas. Acierta en la primera, no es tan malo.

      Eliminar
    2. Te he contestado en el mensaje del 7/12 a las 14:15. Te he dado la razón, no es tan malo.

      Eliminar
    3. ¿No es más sencillo contestarme así de esta manera que remitirme a la contestación a otro lector que es mucho más extensa y compleja?

      Por cierto, si me has dado la razón, ¿por qué me contestaste en tu primera respuesta con un 'no'?

      Eliminar
    4. Dices: "no es tan malo". Respondo: "No, por eso le respeto....". Creo que se entiende, pero bueno, ya está aclarado si no era así.

      Eliminar
  4. Muy interesante, señor Ferreira. Tengo la impresión, aunque no lo he demostrado todavía, de que, con su criterio, a igual riqueza media la sociedad menos desigual es preferible. Me parece razonable. Sería interesante aplicarlo a casos más complejos.

    No obstante, en defensa de Rawls, hay que decir que para aplicarlo hace falta mucha más información que para aplicar el criterio rawlsiano. Hace falta conocer la distribución de la renta (y más cosas, porque la renta no lo es todo: habría que medir la seguridad, estabilidad, libertad...) en la sociedad. Hace falta conocer bien la cantidad de felicidad que te proporciona cada nivel de renta y todo lo demás (ley de utilidad). Y también hace falta tener nociones claras de estadística.

    Para aplicar el criterio rawlsiano sólo hace falta dar un paseo por los barrios bajos y ver cómo viven los más pobres. Eso no es muy difícil.

    Digamos que se puede aplicar "el velo de la ignorancia" a la manera de Rawls aunque uno sea bastante ignorante; para aplicarlo a la manera de Ferreira hay que ser muy culto y bien informado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Epicureo:

      Efectivamente, con el criterio utilitarista, sucede eso, pero hacen falta dos matizaciones. Primero: no es mi criterio, sino uno muy aceptado y estudiado en Economía y en Filosofía. Segundo: falta definir qué significa una sociedad más o menos desigual. No es tema baladí. Los casos flagrantes son claros, pero sucede que hay distintas maneras de medir la desigualdad y que no ordenan de igual manera las distintas posibles sociedades. Tenemos el índice de Gini, la familia de índices de Atkinson, la desviación típica,... De hecho, cada función de la renta que sea creciente y cóncava define un índice de desigualdad. Aquí he hablado del tema:

      http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2009/05/la-razon-moral-en-pie-de-igualdad.html

      Con todo, hay cosas que se pueden decir, como que con una función de utilidad que denote aversión al riesgo, para una misma media una cierta manera de ordenar la desigualdad, efectivamente la función da valores más altos a distribuciones más igualitarias en ese sentido.

      Es cierto que para aplicar el criterio de Rawls hace falta menos información: basta saber cómo está el peor. Por lo mismo no es un buen criterio: no usa toda la información disponible y, por tanto, estará necesariamente sesgado.

      Eliminar
    2. Este último párrafo es interesante pero no porque lo que dices sea nada evidente: cuando el coste de la información no es cero (y de hecho no es cero) un criterio razonablemente bueno que exija mucha menos información es probablemente preferible.
      (La evolución opina eso, por cierto, o no nos habría dotado de sesgos cognitivos tan marcados, destinados a tomar decisiones eficientes con poca información, que minimicen nuestro riesgo de palmarla. Igual la evolución es rawlsiana)

      Eliminar
  5. Por otra parte, si me disculpa que comente dos veces, el problema del utilitarismo siempre ha sido que necesita una "función de utilidad" que permita cuantificar la felicidad, para hacer sumas y comparaciones. ¿Cuántas mariscadas de potentados equivalen a que un niño pase hambre? ¿Es bueno matar a un mendigo si 5 personas ricas van a vivir varias décadas con sus órganos? Solo pensar en ello parece absurdo.

    El criterio rawlsiano es una forma elegante, aunque no exenta de problemas, de evitar esta aritmética perversa e imposible, sin renunciar del todo al utilitarismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "¿Cuántas mariscadas de potentados equivalen a que un niño pase hambre? ¿Es bueno matar a un mendigo si 5 personas ricas van a vivir varias décadas con sus órganos? Solo pensar en ello parece absurdo."

      Te parecerá absurdo, pero es lo que hacemos implícita o explícitamente los seres humanos. No hace falta que te vayas a mariscadas de potentados. Cada vez que tú o yo nos tomamos una cerveza en lugar de donar ese par de euros para alimentar a un niño que pasa hambre estamos haciendo esa comparación.

      El criterio del velo de la ignorancia, como el utilitarista, es un intento de no basar las decisiones morales en el capricho de un dios inventado, ni en las enseñanzas de un gurú, ni en la creencia de un mundo platónico de ideas, ni en ningún otro apriorismo religioso, ideológico o metafísico, sino únicamente en las preferencias morales que tenemos los individuos.

      El criterio rawlsiano no es consecuente con la idea del velo de la ignorancia porque, partiendo de esta base, luego pasa de las preferencias de los individuos para vendernos un criterio que solo tiene que ver con la ideología de Rawls (que será todo lo encomiable que sea, pero no son las preferencias de los seres humanos).

      El criterio utilitarista, en cambio, sí es consecuente y, por tanto, es más adecuado para que sirva de base para una discusión entre humanos de carne y hueso sobre lo que queremos que sea el mundo.

      Pero, como le decía a Aloe, bien puede ser que para casos extremos (sociedades muy desiguales con mucha gente bajo el umbral de pobreza), una cosa parecida al criterio Rawlsiano (en lugar de hablar del individuo peor tratado, que hable del 20% de la población peor tratada, p.e.) puede ser, como dices, una aproximación al problema. Pero eso será así porque dirá algo parecido a lo que diga el criterio utilitarista, no porque diga algo distinto.

      Eliminar
  6. Supongo que sera evidente para los expertos, pero dos cosas me vinieron a la cabeza leyendo esto:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Minimax
    http://en.wikipedia.org/wiki/Divide_and_choose

    Nice post btw

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo de nice.

      La elección tras el velo de la ignorancia es un caso de teoría de la decisión, no de teoría de los juegos. El criterio maxmin es apropiado en los juegos de suma cero (y coincidente con el equilibrio de Nash) puesto que la idea de ponerse en la peor situación es completamente sensato si uno juega contra alguien que gana más cuanto más perdemos. Cuando jugamos contra la naturaleza (teoría de la decisión) el supuesto tiene mucho menos sentido, podemos vestirlo de cautela, pero es más bien paranoia: para cada cosa que elija, la naturaleza hará que me ocurra lo peor posible para mí.

      Eliminar
    2. Cierto, y esa distincion que haces tiene su equivalencia en el estudio de agentes inteligentes y su entorno, con los terminos "benign" vs "adversarial" (environment)

      Eliminar

Publicar un comentario