Entradas

Mostrando entradas de junio, 2015

Respuesta al artículo “El sufrimiento animal y la violencia entre humanos” (de Gabriel Andrade)

Imagen
Por Matías Suarez Holze El licenciado en sociología, maestro de filosofía,  doctorado en Ciencias Humanas, escritor de numerosos y conocidos libros como también uno de los autores de Filosofía en la Red, Gabriel Andrade, recientemente publicó un artículo en dicho blog proponiendo una serie de hipótesis relacionadas al maltrato animal y humano que pretenderé responder: Andrade empieza proponiendo las conocidas –y correctas- objeciones  de inmoralidad hacia el maltrato animal, luego nos dice: “El argumento parece de sentido común. El victimario se entrena con la violencia que ejerce contra animales, y al final, la termina proyectando contra la gente que está a su alrededor. Pero, como tantas otras discusiones sobre cualquier forma de entretenimiento violento, cabe también el contra-argumento: los espectáculos violentos pueden servir más bien de   catarsis   para drenar la violencia, y así evitar que desemboque en otros seres humanos reales. Esto aplica al boxeo, a los videojuego

Una inquietud de Wittgenstein

Imagen
José Luis Ferreira Sigo aquí la serie de paradojas que se diluyen cuando se entiende que son del tipo “¿qué pasa si el rayo rompelotodo cae sobre la torre indestructible?” como en estas dos  entradas   anteriores . Esta vez parto de una cita de Umberto Eco respondiendo a una inquietud de Wittgenstein: En el libro  Decir casi lo mismo  de  Umberto Eco , página 381: "Wittgenstein se preguntaba qué sucedería si, una vez identificado el efecto que un minueto produce en los oyentes, se pudiera inventar un suero que, debidamente inyectado, ofreciera a las terminaciones nerviosas del cerebro los mismo estímulos producidos por el minueto. Observaba que no se trataría de lo mismo, porque no es el efecto de ese minueto lo que cuenta. "El efecto estético no es una respuesta física o emotiva, sino la invitación a mirar cómo esa respuesta física o emotiva está causada por esa forma en una especie de "vaivén" entre efecto y causa. La apr

El sufrimiento animal y la violencia entre humanos. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
He escuchado hasta la saciedad el argumento según el cual, el maltrato a los animales es objetable, no solamente por motivos deontológicos (es decir, porque es un mal en sí mismo), sino también por motivos consecuencialistas: supuestamente, el maltrato animal contribuye a que el abusador termine maltratando a otros seres humanos. Son harto conocidas las historias sobre asesinos en series que, en su infancia, metieron a gatos en el horno (el psiquiatra J.M. MacDonald trató de formalizar estos alegatos en sus teorías sobre las conductas de la infancia que desembocan en psicopatías criminales). El argumento parece de sentido común. El victimario se entrena con la violencia que ejerce contra animales, y al final, la termina proyectando contra la gente que está a su alrededor. Pero, como tantas otras discusiones sobre cualquier forma de entretenimiento violento, cabe también el contra-argumento: los espectáculos violentos pueden servir más bien de catarsis para drenar la violencia,

Sospechando de los maestros de la sospecha

Imagen
Por Matías Suarez Holze El filósofo fenomenonológico y hermenéutico Paul Ricoeur pareció ser el primero en utilizar el término “maestros de la sospecha” para caracterizar a la arbitraria triada Marx, Freud y Nietzsche en su libro “Freud: una interpretación de la cultura”.  Ricoeur se refería a estos tres en un sentido más específicamente hermenéutico, pero rápidamente el termino se hizo popular, se generalizó y muchos en la actualidad los consideran a los tres como los “maestros de la sospecha” en sentidos más amplios. Según algunos de ellos, Marx introdujo la sospecha de que la consciencia se enmascara tras los intereses económicos, que el sentido oculto de la ideología se esconde tras procesos político-económicos, y que el capitalismo fuera el único sistema macroeconómico posible. Freud, -supuestamente- que la conciencia se enmascara tras la represión de lo inconsciente. Y Nietzsche, que la misma se enmascara tras el resentimiento del débil, los valores de la Ilustración, la metafí

Las señales de aviso

Imagen
José Luis Ferreira He aquí la lista incompleta prometida sobre  descuidos  a la hora de querer saber. Son la señales de aviso de la pseudociencia. (Ver también  esta lista  en El retorno de los charlatanes.) Se basa en anécdotas o testimonios personales. (Desde que uso baba de caracol tengo la piel más suave.) Excusa los fallos en lugar de buscar hipótesis alternativas. (Página de James Randi: cuando alguien falla la prueba para el millón de dólares siempre busca una  excusa : “no me han funcionado los poderes de zahorí porque tenía una indigestión”.) Complica la hipótesis para justificarla. (Círculos en los cereales: hipótesis de extraterrestres-que quieren comunicarse-que lo hacen crípticamente-que no se quieren dejar ver-….) No presenta hipótesis falsables. (Astrología: cualquier cosa puede pasar, siempre se busca alguna influencia para explicar las cosas.) No muestra serios intentos de refutar la hipótesis. (P.e., no se quieren hacer experimentos) Ataca las exp

El partido impopular: En defensa de los partidos (II) (Andrés Carmona)

Imagen
            La semana pasada escribía sobre la necesidad de partidos que fueran “impopulares ”, en el sentido de partidos con un ideario definido, independientemente de que fuera mayoritariamente aceptado en la sociedad o no, con la consecuencia de que, si no lo era, el partido debía intentar influir en ella para transformarla en ese sentido. Criticaba a los nuevos partidos o partidos emergentes, del tipo de Podemos y Ciudadanos, así como a los “partidos instrumentales” o similares (Ahora Madrid, Barcelona en comú , etc.), que se niegan a ubicarse ideológicamente y que se presentan como meros portavoces de la ciudadanía. Y señalaba sus formas de organización “abiertas”: listas abiertas, programas abiertos, asambleas abiertas…, en las que puede participar cualquiera con tal que sea ciudadano.

¿Somos prisioneros de nuestro color de piel? Autor: Gabriel Andrade

Imagen
    Mis prolongadas visitas a EE.UU. a lo largo de varios años me ha hecho formar una opinión firme: ese país es muchísimo menos racista de lo que habitualmente se supone. Recientemente ha habido algunos incidentes de tensiones raciales con policías, pero francamente, son incidentes aislados, y no es del todo claro que esos episodios de violencia tengan una inspiración racial (aunque, no por ello deja de ser cuestionable el proceder de los policías). Tristemente, los medios de comunicación, con su acostumbrado morbo y amarillismo, están aparentemente deseosos de exagerar esos incidentes aislados, y naturalmente, eso alimenta el estereotipo de EE.UU. como país racista.             Insisto, la realidad es muy distinta. En el grueso de la población blanca norteamericana hay un intenso deseo de expiar las culpas del pasado. Y, eso ha hecho que haya una tremenda sensibilidad (de hecho, muchas veces es una híper-sensibilidad) entre los norteamericanos respecto al racismo. De hecho, he

La mala ciencia

Imagen
José Luis Ferreira Así como encuentro más ilustrativo enumerar los puntos de la lista de cuidados del método científico que decir eso de “enunciar hipótesis-buscar datos-confirmar o rechazar hipótesis”, encuentro también más fructífero señalar a mis estudiantes la lista opuesta a la de cuidados. A cada cuidado corresponderá un descuido, y viceversa. Sin embargo, es mucho más entretenido buscar descuidos. Tanto que la lista se alarga hasta el infinito. Pero voy a dejar para una siguiente entrada (o entradas, ya veremos) la nominación de descuidos, de manera que hoy solo voy a hablar de cuatro tipos de mala práctica científica como resumen de la lista de descuidos. Señalo a continuación cuatro tipos de mala práctica científica. En la lista prometida iremos a los detalles. Acepto, por supuesto, más categorías. -No seguir los protocolos de la comunicación científica. Por ejemplo, se presentan resultados provisionales como definitivos, o se acude a la prensa normal en luga

El partido impopular: En defensa de los partidos (Andrés Carmona)

Imagen
Hans Jonas es uno de los principales filósofos ecologistas, conocido principalmente por su “principio de responsabilidad”. Pero otra idea suya menos conocida es su propuesta de una “dictadura benévola” ecologista. Su razonamiento es el siguiente. Las consecuencias de los problemas ecológicos son a largo plazo, y las soluciones deben serlo también. Sin embargo, la democracia liberal-representativa es “cortoplacista”: se mueve en el intervalo de elecciones cada muy pocos años, con lo cual, el margen de acción de un gobierno se limita a los cuatro años de mandato entre elección y elección. Los intereses de los electores también son cortoplacistas: ningún partido gana unas elecciones prometiendo beneficios a largo plazo a costa de sacrificios a corto plazo. Sin embargo, eso es precisamente lo que requieren las políticas ecológicas: sacrificios a corto plazo para evitar problemas ecológicos a largo plazo. Las consecuencias del consumismo, el derroche energético, etc., solo se manifi

¿Fue la invasión a Afganistán justa? A propósito de Peter Singer. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
Lamentablemente, las posiciones respecto a la guerra suelen ser polarizadas. Y, esto es especialmente así en el caso de las intervenciones militares de EE.UU. Por regla general, quien se opone esta o aquella guerra en la cual participó EE.UU., se opone a todas las intervenciones militares norteamericanas, y quien apoya una de esas intervenciones, suele apoyarlas todas. En esto, no suele haber matices.             Yo trato de ser más cuidadoso. Por ejemplo, frecuentemente he pensado que la invasión a Afganistán en 2001 fue justa, pero no así la invasión a Irak en 2003. No obstante, he revisado algunos argumentos que el filósofo Peter Singer ofrece en su libro El presidente del bien y el mal , y me ha hecho reconsiderar algunas cosas.             Singer parte de la doctrina de la guerra justa, la misma que se invocó para tratar de legitimar la invasión a Afganistán. Esa doctrina dice que, para que una guerra sea moralmente aceptable, debe haber: causa justa, intención justa, pro