Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2014

¿Son necesarias las leyes?

Imagen
A cuenta de la interesantísima entrada de César Tomé López en  Cuaderno de Cultura Científica  he tenido varias discusiones acerca de si las leyes físicas (no sé si también las de otras ciencias) deben ser "necesarias". Son discusiones viejas que siempre vuelven a lo mismo, lo cual indica que no sirven de mucho. Aquí doy mi visión del asunto. Empecemos con la primera ley de Newton, tomada de Galileo, esa que dice que un móvil en reposo o movimiento rectilíneo uniforme continúa en su estado a no ser que una fuerza lo altere. Hay un argumento metafísico que dice que, puesto que nunca hemos observado un móvil sobre el que se ejerce ninguna fuerza, no hay observación ninguna que valide esta ley y que, por tanto, su veracidad y su necesidad lo son en un sentido metafísico. Dicho de otra manera: la metafísica es quien dice que es necesaria, no la empiria, y que es la metafísica quien distingue este fenómeno como ley necesaria de otros fenómenos que serían accidentale

Dos reformas para el siglo XXII

Imagen
            Voy a proponer dos reformas que no se van a llevar a cabo a corto plazo, que no las considero urgentes, pero que pienso que algún día tendrán que hacerse, posiblemente cuando estemos preparados para ello (de ahí el título). Una es la reforma del calendario, la otra la de la ortografía castellana. Y de paso usaré esto como excusa para ir soltando algunas reflexiones que van más allá de las dos reformas concretas.

Apunte para una fundamentación lógico-semántica del ateísmo

Imagen
Es sólo un apunte, pero la fundamentación del ateísmo en el ámbito de la lógica semántica tiene un interés particular en tanto en cuanto no presupone un contenido cognitivo especialmente elaborado, a diferencia de otras fundamentaciones con mayores exigencias epistémicas. Pienso, por ejemplo, en las explicaciones históricas del origen de las religiones -y ya se sabe, demostrar el origen de algo es despojarlo de su misterio-, o en los elaborados argumentos cosmológicos que tienen que ver con el Big Bang, la nada previa y el pseudovacío cuántico. O bien en la asociación de los pensamientos religiosos con ciertas marcas localizadas en los escáneres cerebrales, a decir de la neurofisiología. En realidad, este ateísmo lógico-semántico , que en cierto modo puede encapsularse como un tipo de ateísmo epistemológico , recurre a muy pocas herramientas conceptuales. Concretamente, a tres, a saber: los conceptos de signo , sentido y referencia .  Estos tres conceptos son important

Javier Sádaba: Las formas del amor

Hoy os traigo una charla de Javier Sádaba. El tema no es otro que el amor, un tema que rara vez se ha tratado desde la filosofía, el trabajo de Sádaba nos permite abrir una puerta a la reflexión filosófica sobre el que quizás sea el sentimiento de mayor importancia para los seres humanos. Vía Homínidos

Incentivos capitalistas excesivos en las escuelas

Imagen
Gabriel Andrade A partir del gobierno de Hugo Chávez, desaparecieron los llamados “cuadros de honor” en las escuelas venezolanas. No ha de sorprender que así fuese. Chávez era un autoproclamado comunista. Y, el comunismo (al menos en el plano ideológico, si bien no en la práctica) es poco tolerante con la jerarquía y las distinciones sociales. Por ello, el sistema educativo comunista está dispuesto a premiar a todos los estudiantes por igual, sin importar sus calificaciones.             No es difícil ver a qué conducirá esto. Sin incentivo, ocurre la tragedia de los comunes. Si el pupilo recibirá el mismo premio, se esmere o no en sus estudios, no tendrá motivación para devorar los libros. Hay una leyenda urbana que, por el mero hecho de ser ficticia, no deja de ser pertinente: un profesor hizo un experimento, en el cual, la calificación de sus estudiantes era colectiva; al final, la calificación promedio fue descendiendo, pues los estudiantes, al no tener calificación individ

La filosofía en los institutos del siglo XXI

Imagen
La Historia de la Filosofía es la asignatura que, como profesor, más que gusta impartir. Se da en 2º de bachillerato, a un alumnado prácticamente adulto, y sus contenidos me encantan: me gusta enseñar cómo surge la filosofía en las colonias de la antigua Grecia, cómo fue la pugna entre razón y fe en la edad media, cómo la razón va ganando autonomía en la modernidad, o la críticas a esa misma razón moderna a partir del siglo XIX. Para mí es un gran placer enseñar las grandes aportaciones de Platón, de Aristóteles, de Tomás de Aquino, Kant, Marx o Nietzsche. Pero en la línea que ya he dicho en otro sitio tengo que reconocer que, tal vez, esta asignatura no debería estar en el currículo de bachillerato. Otras tampoco, pero voy a hablar de la mía. Tampoco soy el único que lo piensa: Roberto Augusto piensa algo parecido . La Historia de la Filosofía es una asignatura de especialistas, en concreto, de especialistas de la filosofía. No pasa así con la Filosofía que se ense

Secesión sin nacionalismo: a propósito de Escocia

Imagen
En varias ocasiones he debatido (con Roberto Augusto y otros) sobre el derecho a secesión. Y, por regla general, los interlocutores siempre reducen el derecho de la secesión a una dimensión nacionalista: región X puede separarse de país Y, si y sólo si, región X constituye una nación aparte, con una identidad firme, una historia aparte, una lengua propia, etc. Así, quienes se oponen, por ejemplo, a la secesión catalana, suelen decir que Cataluña siempre fue parte integral de España, o que el catalán no es propiamente una lengua, sino apenas un dialecto derivado del castellano, o que los nacionalistas catalanes han exagerado y construido artificialmente las diferencias culturales, etc.           Yo simpatizaría con la secesión del Zulia respecto a Venezuela, pero de nuevo, quienes se oponen a este proyecto, continuamente me recuerdan que las diferencias culturales entre zulianos y el resto de Venezuela son muy pequeñas, que la vocación separatista zuliana es muy reciente y ha sid

La reforma educativa: un imposible

Imagen
Hay cosas que son imposibles. Pueden decirse, pero no pueden existir. Por ejemplo, los “círculos cuadrados”, “los hierros de madera” o los “decaedros regulares”. Otra más es la “reforma educativa de consenso”. Afirmo que es imposible que haya gobierno alguno que pueda hacer una reforma educativa que sea capaz de lograr el consenso. Soy materialista, y no puedo evitarlo en mi forma de encarar los problemas. El año tiene 365 días (si no es bisiesto), de los cuales unos 180 son lectivos (es decir, quitando vacaciones, sábados y domingos, y días festivos). Cada uno de esos días tiene unas 6 horas lectivas, normalmente seis clases de una hora cada una en la que el profesorado imparte su materia. En cada curso, el alumnado tiene varias asignaturas que tienen diferente carga horaria (horas semanales), y también hay asignaturas que solo se dan en un curso y otras que se dan todos los cursos. La reforma educativa de consenso sería aquella que estableciera un Plan de Estudios tal qu

Presentación de Filosofía en la Red

Imagen
Filosofía en la Red es un blog colectivo que nace con la ambición de convertirse en un referente en el mundo de habla hispánica. Con el deseo de lograr este propósito un grupo de autores nos hemos unido para contribuir juntos a crear un espacio de reflexión y diálogo desde el rigor y el respeto. Creemos que la Filosofía tiene un papel importante que jugar en la sociedad moderna y que debe estar presente en un medio como Internet, que nos permite una comunicación directa y global.  La Filosofía debe salir del ámbito cerrado y claustrofóbico de la academia para asomarse al mundo y dar respuestas a los grandes problemas de nuestro tiempo. No podemos permitir que un pasado glorioso nos impida avanzar y reflexionar sobre lo que nos rodea. El pensamiento filosófico no es una rama de la historia, es un saber para la vida. Queremos, por lo tanto, enfrentarnos a las preguntas que desde siempre preocupan a la humanidad sin rehuir ningún tema, por polémico que sea.  Internet nos de