Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como creencia

Utilitaristas versus idealistas

Imagen
Hace unas semanas escribí  estos cinco tuits . Creo que son un buen resumen de algo importante. Los recopilo aquí para que no se me pierdan y por si el amable lector no los había leído en twitter. Además, luego publiqué  esta entrada  en Nada es Gratis que se complementa muy bien con los tuits. 1/5 Los primeros utilitaristas (Bentham, Mill) desarrollaron una teoría que les permitió defender la abolición de la esclavitud, los derechos de mujeres y homosexuales, la mejora de las condiciones de los presos y el respeto al medio ambiente. Y sin apelar a ideas preconcebidas. 2/5 El precursor de idealismo (Kant) desarrolló una teoría moral que le permitía defender la inferioridad de la mujer, sirvientes y razas no blancas, condenar la homosexualidad y la masturbación, decir que los niños son propiedad del padre y que los bastardos no tienen derechos. 3/5 La teoría de los utilitaristas pudo desarrollarse, mejorarse, hacerse operativa y dar lugar a toda la filos...

Arrow y la imposibilidad de la razón moral

Imagen
Hay N votantes. Cada uno ordena según sus preferencias a los M candidatos a presidente (o a los M distintos proyectos públicos). El  teorema de imposibilidad de Arrow  dice que es imposible tener un sistema de agregación de las preferencias de los N votantes (un sistema de votación, p.e.) que nos dé un ránking de los candidatos para cualesquiera preferencias individuales y que cumpla las siguientes características: No dictadura . Es decir, que el sistema de decisión no se fije únicamente en lo que diga uno de los votantes. Monotonía . Si un votante pasa de preferir X sobre Y a preferir Y sobre X, entonces el sistema no podrá ahora elegir a X sobre Y si antes no lo hacía. Independencia de alternativas irrelevantes . El orden de preferencia entre X e Y según el sistema de agregación de preferencias debe depender solo de cómo los votantes ordenan X e Y (y no de cómo ordenan, p.e., Z con respecto a X e Y). Unanimidad . Si todos los votantes prefieren X antes que Y, el sis...

Matar una discusión (7): «¿Estás comparando el tocino con la velocidad?»

Imagen
Estás intentando explicar un fallo en una argumentación y, para hacerlo más patente, pruebas con un ejemplo que te parece más claro. ¿Qué puede salir mal? Al parecer, mucho. Sabemos que si llueve las calles se mojan. Alguien ve la calle mojada y dice que ha llovido. «No tiene por qué», respondes, pero no convences. Tras mucho explicar dices que de «A implica B» no se puede deducir que «B implica A», de «Si llueve, se mojan las calles» no se puede deducir que «Si las calles están mojadas es porque ha llovido», lo mismo que de «Si alguien es hombre, entonces es mortal» no se deduce que «Si alguien es mortal entonces es hombre», puesto que puede ser una mujer. Llegados a este punto, tu contertulio dirá «¿Estás comparando a la lluvia con los seres humanos?». Bueno, seguramente no, nadie sería tan bruto. Todo el mundo entiende que la analogía que trae el ejemplo está en la forma del argumento, no en el contenido. Sin embargo algo muy parecido pasa a menudo. Por ejemplo, en num...

En cuestión de sexos, más datos y menos ideología

Imagen
Hay quien cree que las mujeres tienen menos tendencia a decantarse por algunas carreras que por otras, o que son los hombres quienes tienen esa tendencia. Hay quien piensa que, de ser cierto la anterior, la tendencia por fuerza tiene que ser social y no genética. ¿Hay razones tras esas creencias? Una mirada casual a la proporción de hombres y mujeres en las distintas carreras parece indicar que hay, efectivamente, distintas preferencias entre sexos. El hecho de que las mujeres hayan entrado en otras carreras antes también acaparadas por hombres parece dar fuerza a la creencia de que las preferencias innatas pueden no estar explicando el fenómeno observado y que tienen que haber sido moldeadas socialmente. Sin embargo, estas justificaciones de las creencias no están bien fundamentadas. Hay múltiples hipótesis que podrían explicar los datos. Hagamos una lista: Las mujeres tienen menos inclinación por esas carreras por causa genética. Las mujeres tienen menos inclinación por esas ...

Índices de democracia

Imagen
En una sesión del Seminario Interdisciplinar que llevamos entre tres profesores (de Filosofía, CC Políticas y Economía) se pidió a los alumnos que opinaran sobre dos índices de democracia, el de la revista  The Economist  y el de  Freedom House . A los alumnos se les había puesto como tarea documentarse sobre ellos y preparar comentarios a las preguntas que se les planteó. Básicamente se les pedía que opinaran sobre lo que mide y cómo lo hace cada uno de los dos índices, que se resume a continuación. Freedom House: El índice se confecciona entre 100 analistas externos y externos y casi 30 asesores de la academia, think tanks y comunidades de defensa de los derechos humanos. La puntuación se discute y defiende con documentación sobre la situación en cada país. Derechos políticos: Proceso electoral, pluralismo político y participación, funcionamiento del gobierno. Libertades civiles: Libertad de expresión y de conciencia, derechos de asociación, imperio de la ley y...

Temas modernos para la Jura de Santa Gadea

Imagen
Según la leyenda, el Cid obligó al rey Alfonso VI a jurar que no había tenido nada que ver en la muerte de su hermano, el rey Sancho II. El juramento que le hizo tomar se conoce como la Jura de Santa Gadea y reza así: - Villanos te maten, rey, villanos que no hidalgos, de las Asturias de Oviedo, que no sean castellanos; mátente con aguijadas, no con lanzas ni con dardos; con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados; abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo; con camisones de estopa, no de Holanda ni labrados; montados vengan en burras, que no en mulas ni caballos; traigan las riendas de cuerda, no de cueros fogueados; mátente por las aradas, que no en villas ni en poblado, y sáquente el corazón por el siniestro costado si no dices la verdad de lo que te es preguntado: si tú fuiste o consentiste en la muerte de tu hermano. Esta jura me recuerda a ciertas peticiones de inocencia por parte de quien en el fondo está acusando y, sin pruebas, apro...

La justicia por su mano

Imagen
Un asesino te mata a un ser querido, ¿no querrías para él la pena capital? Así preguntan algunos que defienden la pena de muerte y, en general, quienes quieren penas duras contra los delincuentes. A veces, en debates con candidatos a favor y en contra de la pena de muerte, o en entrevistas a políticos que están en contra de ella, sale también esta pregunta a colación. Esto lo he visto muchas veces en EE.UU. y es una escena que sale irremediablemente en toda película que trate el tema. Siempre me ha parecido que las respuestas son totalmente inadecuadas. Un balbuceo, una salida por la tangente, una apelación a la no venganza y cosas así. Y eso que la respuesta adecuada es bien simple. Aquí va. Todo el Estado de Derecho se basa en ofrecer unas garantías de justicia, tanto a la hora de dotar a la ciudadanía de un nivel de seguridad, como de evitar castigos al margen de la ley. Una de las primeras cosas que se intentan eliminar en un estado mínimamente civilizado son los linchamientos...

¿Existe un feminismo extremista?

Imagen
Según el diccionario de la RAE, feminismo se define así: Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres. Esta definición dio pie al Gran Wyoming a defender que no existen feminismo malo y feminismo bueno. Todo feminismo es bueno porque lo que defiende es bueno. Comparto que lo que defiende el feminismo según la definición de la RAE es bueno ( aquí ) y que hay mucho por hacer en ese terreno. No comparto que no haya feminismo malo. Lo que quiere decir que sostengo que la RAE ha dado una definición incompleta o que una buena idea se puede defender de malas maneras. Todas las ideologías sociales tienen sus extremistas y fanáticos. La derecha tiene a los fascistas, la izquierda a los comunistas, los liberales a los anarcocapitalistas, los madridistas a los ultras sur, los nacionalistas vascos a los etarras, los cristianos a los que atacan clínicas que practican abortos, los ecologistas a los antitransgénicos, los defensores de los animales a l...

¿Cuál de estas frases no es cita de un artículo en estudios sociales? La solución

Imagen
Hace unos días reproduje, traducidas,  doce citas textuales  de sendas publicaciones en estudios sociales. Entre ellas colé una de mi cosecha, totalmente inventada. A continuación pongo las citas originales en inglés junto con el enlace a la publicación, para que se puedan comprobar. Todas ellas llegan vía   New Real Peer Review @RealPeerReview , una cuenta de tuiter dedicada a dar a conocer estos y otros disparates que aparecen con demasiada frecuencia en estudios sociales y de género: 1. 13 dancers exemplify how seeing can be deliberately used to expand the sense of their body-space and thereby to affect the spatiality of the fields of their embodied interaction. http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1357034X16677738 2. The jokes made about social workers reflect a profession under attack, and the humour and jokes made by social workers reveal the desire to convey their humanity and to create relationships. http://roar.uel.ac.uk/4591/ 3. The...

¿Cuál de estas frases no es cita de un artículo en estudios sociales?

Imagen
Hace poco hablé de un trabajo titulado Glaciares, género y ciencia en el que se puede apreciar la locura de un tipo de estudios sociales y de género. A continuación se reproducen (traducidas del inglés), doce citas textuales de publicaciones de ese estilo que no son ni mejores ni peores que la anterior. Si alguna de las citas está fuera de contexto es porque el contexto es todavía peor. Entre ellas he colocado una inventada por mí. Premio para quien adivine cuál es. (Tened en cuenta que la frase puede sonar rara por ser una traducción y no por ser falsa). 1. Trece bailarinas ejemplifican cómo el ver puede ser usado deliberadamente para expandir el sentido de su espacio-cuerpo y así afectar la espacialidad de los campos de su interacción personificada. 2. Los chistes hechos sobre trabajadores sociales reflejan una profesión atacada, y el humor y los chistes hechos por los trabajadores sociales revelan el deseo de transmitir su humanidad y crear relaciones. 3. Este trabajo con...

Algunas reflexiones sobre la divulgación científica

Imagen
Uno de los problemas que se enfrenta la ciencia a la hora de divulgar es la adaptación de sus complejidades, con su lenguaje especializado y modelos formales, al lenguaje verbal. Y no solo porque eso sea difícil, sino porque una vez expresada una teoría científica en estos términos narrativos, entrará a competir, a los oídos de los que somos legos en la materia, con otras narraciones. Por ejemplo, la ciencia que hay tras las vacunas es extremadamente compleja: hay que detectar la causa de una enfermedad, encontrar que se trata de un microorganismo (virus o bacteria), conocer el mecanismo de invasión y propagación del microorganismo, investigar si existen anticuerpos contra él, si pueden ser generados por el propio cuerpo, buscar cómo inducir la creación de estos anticuerpos antes de que sea demasiado tarde, encontrar versiones inofensivas del microorganismo o de alguna de sus partes que provoquen la reacción adecuada en el cuerpo humano, encontrar alternativamente barreras químicas...

Matar una discusión (6): pido detalles y no doy ninguno

Imagen
Es sabido que twitter no es país para debates profundos, particularmente si una parte desdeña los datos y el método científico. A pesar de ello, de vez en cuando uno provoca o se mete en uno de ellos. Todo empeora si aparecen varios contertulios más y se hace imposible seguir ningún orden. Con todo, algo se aprende; por ejemplo, a detectar unas pautas en la manera extraña de razonar de algunos. Una constante suele ser la de pedir minuciosas respuestas a muchas preguntas y luego no contestar ninguna. Otra también recurrente es la preocupación por pillar en falso al oponente (¿ha dicho esto en vez de esto otro?) en lugar de aclarar si una afirmación sobre el tema de discusión es cierta o no. Aquí va un resumen de una larga lista de tuits. Todo empieza con unos tuits en que informo de un curso de economía marxista en la Complutense, no como curiosidad histórica, sino como herramienta para analizar los problemas de la economía moderna. Lo comparo con estudiar Reiki e ironizo sobre...

Glaciares, género y ciencia

Imagen
Gracias a  @ptarra  y  @Uhandrea  he sabido de un artículo recientemente publicado en la revista  Progress in Human Geography , la segunda de mayor impacto en el área de Geografía. El artículo se titula “Glaciares, género y ciencia” y el resumen es el siguiente: Los glaciares son iconos claves del cambio climático y el cambio ambiental global. Sin embargo, las relaciones entre género, ciencia y glaciares –en particular las relacionadas con cuestiones epistemológicas acerca de la producción del conocimiento glaciológico- permanecen infraestudiadas. Este artículo propone un marco de glaciología feminista con cuatro componentes clave: 1) productores de conocimiento; 2) ciencia y conocimiento “generizados”; 3) sistemas de dominación científica; y 4) representaciones alternativas de los glaciares. Combinando estudios de ciencia postcolonial feminista y ecología política feminista, el marco de glaciología feminista genera análisis robustos de género, poder, y ...

Matar una discusión (5): Lo que no entiendo lo llamo como quiero.

Imagen
De un debate sobre el consenso en Economía: -Interlocutor:  Vamos que ese grupo de economistas que publican en revistas de impacto y se citan unos a otros, me recuerda cada vez más a ese grupo de dirigentes de la ICAR que en el siglo ¿III? decidieron cuales eran los evangelios verdaderos y cuales los apócrifos.  -Yo:  No sé si te das cuenta, pero esta crítica que haces la podrías hacer para las revistas de física o de medicina. Lo que es mejor no se decide porque sí. Hay primero una adscripción al método científico y luego las revistas van decantándose según aporten conocimientos en el uso del método. También me explayo sobre esto aquí. Así es en todas las disciplinas. No sé por qué te parece mal que sea así en Economía.  -Interlocutor:  La diferencia, está en que la validez de los enunciados de física o de medicina, no se determina por el consenso entre físicos o médicos (cada consenso en su materia específica)  -Yo:  En toda ciencia el c...

O se entienden los errores o no se entiende nada

Imagen
  En un mundo imperfecto se cometen errores de entre los que destacan el error tipo I y el error tipo II. Condenar a un inocente sería un error tipo I, mientras que dejar libre a un culpable lo sería del tipo II. Es posible reducir ambos errores dedicando más recursos a la justicia u organizándola de manera más eficiente, pero dados unos recursos y una manera de hacer las cosas habrá que llegar a un compromiso social sobre cuánto tolerar en los errores. En particular, si quisiéramos disminuir la probabilidad de error tipo I aumentaríamos la de error tipo II. La única forma de que no condenar nunca a ningún inocente es no condenar nunca a nadie. Es decir, para incurrir en un 0% de error tipo I debemos aceptar un error tipo II con total seguridad. Al contrario ocurre lo mismo; para no dejar libre a ningún culpable deberemos condenar a todo el mundo. Es lo que motivó a  Arnaldo Amalric  cuando dijo aquello de "¡matadlos a todos, que dios reconocerá a los suyos!". Esto t...

Matar una discusión (4). Mi postura es como los derechos humanos.

Imagen
Hace una tiempo tuve una discusión sobre cómo abordar el tema de los copagos. No es un tema que me parezca urgente (el sistema de salud es de lo que mejor funciona en España), pero sí es un tema que me parece que ayuda a exponer de una manera didáctica algunos prejuicios. En su día  hablé de esto  con detalle, hoy querría hacer hincapié en un argumento muy peculiar que salió en la discusión. Fue  así : -Yo:  El copago puede liberar recursos para atender a los más enfermos. Ya sabes a priori que no compensa? Yo, no. -Interlocutor:  eliminar las elecciones puede liberar recursos para atender a los más enfermos. Ya sabes a priori que no compensa?  -Yo:  Ya te he dicho que no lo sé. Por eso insisto en que discutir así carece de sentido.  -Interlocutor:  yo habría respondido "jamás me plantearía eliminar las elecciones para ahorrar"  :(  -Yo:  Porque sabes que hay más consecuencias que el dinero que se ahorra con la or...

El terrorismo islamista. Not in my name.

Imagen
Como casi todos los que me leéis (digo casi porque quién sabe si no habrá alguno que tenga información de los servicios de inteligencia de algún país) no sé más de terrorismo islámico que lo que pueda haber leído en medios que estimo rigurosos, lo que pueda extrapolar a este problema de otras cosas que haya aprendido y las vivencias personales por haber estado en el planeta Tierra algunos años. Eso es poca información y cualquier opinión que quiera formarme sobre el tema tendrá que ser tras recordarme esto a cada momento. Vayamos de lo más fácil a lo más difícil. Lo primero de todo es aceptar que la causa más importante de los actos terroristas es la acción de los terroristas, la material de quien lleva a cabo el atentado y la intelectual de quien lo ordena. Hay miles de causas más, en el sentido de que son circunstancias que hacen más fácil que aparezcan terroristas que otras. Entre ellas importarán aquellas sobre las que alguien puede realizar algún tipo de control efectivo. ...

Lo que cuesta dejar las ideas preconcebidas por los datos

Imagen
Hace un tiempo tuve una discusión en twitter. Comenzó por una  noticia  que decía que Ciudadanos proponía el copago médico y una  nota de prensa  de Ciudadanos que lo negaba. A raíz de eso tuití lo siguiente (enlace  aquí ): Decir q no es copago sino repago es no decir nada. No es cierto q ya pagamos todo. Lo cierto es que no lo hacemos y por eso tenemos déficit.  El copago médico no es una forma d recaudar (quien piense eso q se lo haga mirar), sino d evitar el abuso. La discusión será si lo hace o no  Y si lo hace mejor que otros mecanismos, y si los demás efectos compensan. P.e., desatención por copago vs. mayor atención por más recursos.  Cualquier discusión que no vaya por ahí sino por retóricas ideológicas no debería merecer ni un minuto de consideración. Me contestan cosas como esta ( aquí ) usted dice "hay abuso" ¿quién receta? el médico, no el paciente.  el paciente no está cualificado para decidir y recetar, por ta...

Mujer y activismo escéptico: La charla de Antonia de Oñate y Daniela Meli

Imagen
No fue una charla al uso, en la que se aclararan concepciones erróneas sobre algún aspecto científico que puedan prevalecer en la sociedad. Como se anunciaba, era una charla de introspección acerca de la presencia de la mujer en activismo escéptico. Tal vez esto no se recalcó lo suficiente durante la charla y eso provocó que hubiera comentarios negativos sobre ella, en el sentido de que no se ofrecían aportaciones científicas y que se usara un evento escéptico para promocionar la ideología feminista sin datos. La charla consistió en una presentación de  Antonia de Oñate  ( @Piamonte ) sobre la presencia de las mujeres en el movimiento escéptico y otra de  Daniela Meli  ( @Mexkeptic ) sobre el " incidente del ascensor " Rebecca Watson y de las sorprendentes reacciones. Las preguntas y comentarios posteriores enseguida se desviaron del tema de la charla para hablar de la presencia de mujeres en general en distintos ámbitos (universidad, pues...

Sobre la definición de pseudociencia

Imagen
José Luis Ferreira Hace un tiempo tuití lo siguiente: "La Economía Neoclásica es una pseudociencia si se usa más allá de donde es una buena aproximación. Igual pasa con la Mecánica de Newton." A cuenta de ella ha seguido un interesante  intercambio de opiniones  con Jesús Quirantes  @hijodelprofe . Sí, es el hijo de Arturo Quirantes,  @elprofedefisica , y aprovecho para recomendar tanto el  blog del padre , que es ya un clásico en la divulgación científica, como  el del hijo , que apunta maneras. Como sabemos, twitter no es el mejor sitio para una discusión matizada y ordenada, pero creo que salieron algunos puntos interesantes de recoger. Jesús se queja de que incluya la Mecánica de Newton como pseudociencia en ningún caso y se apoya en la definición que dan en una  página de Círculo Escéptico . Ahí se habla de las prácticas, creencias y conocimientos que reclaman tener carácter científico sin serlo y se ponen los ejemplos de la Astrología,...