Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2014

Quince tesis sobre las teorías científicas

Imagen
He aquí 15 tesis sobre las teorías científicas que resumen lo que creo es el estado de la cuestión desde los puntos de vista científico y epistemológico modernos. No me cabe duda que habrá filósofos, epistemólogos e incluso científicos que todavía anden con ideas antiguas o postmodernas, pero eso ya empieza a ser problema suyo, no de la ciencia ni de la epistemología.  Por supuesto, cada una de estas tesis requieren su desarrollo, aclaración y discusión. Habrá oportunidad de hacerlo en entradas posteriores o en los comentarios. 1. Sólo podemos deducir proposiciones lógicamente dentro de un sistema formal. La geometría euclídea en matemáticas, la relatividad restringida en física y el equilibrio general en economía son ejemplos de sistemas formales. También lo es la lógica proposicional a la que nos intentamos aproximar las más de las veces en nuestros discursos. 2. El sistema formal debe incluir definiciones precisas. Cosas como "esencia", "cosa en sí", ...

Confesionalismo y laicidad en las leyes fundamentales españolas (Andrés Carmona)

Imagen
Comunicación presentada en las XV Jornadas de la Sociedad de Filosofía de Castilla-La Mancha : 1812-2012: De la hispanidad al europeísmo. Diferencias, paralelismos y continuidades . (26 y 27 de octubre de 2012).

¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada? Los contraejemplos Gettier

Imagen
         Edmund Gettier (1927- ). A la derecha, diagrama obtenido del blog ' Ateist Logic Fail '. En 1963 el filósofo estadounidense Edmund Gettier , de la Universidad de Massachusetts, publicó un breve artículo en la revista Analysis titulado Is Justified True Belief Knowledge? ("¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada"?) Para situar la pregunta que encabeza el artículo cabe recordar que, de acuerdo con una vieja tradición que se remonta a Platón, los epistemólogos habían definido el conocimiento de algo como la posesión de una creencia verdadera y justificada sobre ese algo. En efecto, en el diálogo platónico Teeteto (Teeteto 201c-210b) se establece esta definición canónica (el texto se toma de la traducción de A. Vallejo Campos para la edición de la editorial Gredos, 1988): TEETETO - Estoy pensando ahora, Sócrates, en algo que le oí decir a una persona y que se me había olvidado. Afirmaba que la opinión verdadera...

¿Debería desaparecer la filosofía de la religión?

Imagen
Se ha desatado una nueva polémica originada en un sitio dedicado a denunciar las tonterías del cristianismo:  Debunking Christianity , del filósofo y ex-evangélico John W. Loftus. El que también es autor de libros best-seller del ateísmo militante (comparables con los éxitos de otros autores como Dawkins, Harris, Hitchens y Stenger) como  The Christian Delusion ,  The End of Christianity  y  Why I Became an Atheist , posee títulos en filosofía de la religión y teología, además de tener en su pasado décadas de apología cristiana. Pues bien,  Loftus ahora hace un llamado para poner fin a la filosofía de las religiones  como disciplina universitaria secular. ¿Estamos hablando de un caso de "fuego amigo"? ¿Un filósofo de la religión que ha dedicado su vida a hacer, precisamente, filosofía de la religión (de calidad indiscutible, por cierto) que decide "apostatar" de su profesión? No tanto así, aunque parece dar esa impresión a primera vista. Loftus e...

Ser políticamente correcto en Blanconia.

Imagen
En el país de Blanconia, tras siglos de aislamiento, hablan un castellano bastante particular. Las palabras, en lugar de tener género, tienen color. Hay color blanco y color negro. El color blanco se designa, normalmente, con una terminación en "-e", mientras que el color negro usa la terminación "-i". Sucede que parte de la población es blanca, y parte negra. Un blanco, en el habla del lugar, se llama "une blanque", y un negro "uni negri". Sucede que la manera de expresar el plural que integre a blancos y negros es de color blanco. Así, para decir "señores y señoris" basta con decir "señores". Ciudadanos (y ciudadanas) se dice "ciudablanques" o "ciudanegris" según el color del ciudadano. Un padre o madre blanco es un "blanquegenitor" y, si es negro, "negrigenitor". También hay terminaciones en "-a" o en "-o" arbitrarias que no quieren decir nada especial. Hay voc...

Los menores y la religión (Andrés Carmona)

Imagen
¿Pueden tener religión los menores? La pregunta tiene sentido y, además, consecuencias, sobre todo después de la curiosa sentencia de la jueza del Juzgado de Primera Instancia número 26 de Sevilla que obliga a que un menor haga la primera comunión según el rito católico, pese a la oposición de su madre y del propio menor.

Una reflexión -otra más- sobre el "caso Sokal" (y lo que te rondaré, morena)

Imagen
    En la primavera de 1996 apareció publicado un artículo en la revista norteamericana de estudios sociales Social Text . El artículo, titulado Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica venía firmado por un físico poco conocido de la Universidad de Nueva York, de nombre Alan Sokal . El número de la revista en el que apareció el artículo era un especial dedicado a lo que algunos sociólogos llamaban ‘la guerra de las ciencias’ ( Sciences War ), alusión a las a veces tormentosas relaciones académicas e intelectuales entre las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales.  El artículo de Sokal, escrito en un estilo enrevesado y críptico, hacía una vaga alusión a la superación de los paradigmas imperantes en la ciencia actual (realismo ontológico, validez epistemológica del método científico como aproximación fiable a la realidad externa y existencia de leyes naturales universales) a través de l...

Reseña de: "La cultura humana"

Imagen
Interesante obra del filósofo Jesús Mosterín con la que se cierra el periplo que empezó con La Naturaleza Humana y La Cultura de la Libertad .  El libro nos habla sobre la cultura humana, para ello primero la define. Según Mosterín la cultura es sencillamente información almacenada primero en nuestros cerebros y después también en otros soportes como pueden ser libros, CD, DVD, discos duros etc. Dicha información se puede transmitir y de hecho la transmitimos y/o enseñamos. El transmitir información no es algo exclusivo de los humanos, es algo que,por ejemplo, también hacen las hormigas. Una vez definido qué es la cultura Mosterín realiza comparaciones entre la cultura humana y la cultura que tienen otros animales, que si bien suele ser más sencilla que la nuestra no por ello deja de ser cultura. A continuación se comienza un viaje recorriendo los productos de dicha cultura, evidentemente no están todos pero si los más importantes. El autor recorre desde las primeras herra...

¿Puede un joven israelí reprochar a Hitler? Autor: Gabriel Andrade

Imagen
     Soy nieto de emigrantes españoles. Mi abuelo vino a Venezuela en 1957, una época muy negra para España, y muy prometedora para Venezuela. Fue comprensible que él, junto a muchos otros, cruzara el charco. Hoy, en 2014, si bien España atraviesa algunos problemas, es un país con muchísimo mejor nivel de vida que Venezuela, un país en franco deterioro. En función de esto, a veces le reprocho a mi abuelo que nunca debió haber venido a Venezuela, pues su decisión dejó a sus descendientes en una mala situación. Pero, mi abuelo inmediatamente me responde que, si él no hubiera venido a Venezuela, yo no hubiera nacido, pues mi madre nunca habría conocido a mi padre (ambos venezolanos).             El argumento de mi abuelo parece muy burdo, pero ha sido planteado con mucha seriedad por el filósofo Derek Parfit, y de ello se derivan implicaciones muy incómodas. Bajo este argumento, una generación no puede reproch...

Bunge en el país de las maravillas

Imagen
En algún mundo posible , jugando con la lógica modal, es verdad que los gatos hablan, sonríen y se desvanecen en el aire, tal como el famoso personaje de Alicia en el país de las maravillas . En 1865, el brillante lógico inglés Lewis Carroll publicaba una bella obra de literatura fantástica, inspirada en un montón de cuentos disparatados que había improvisado una tarde de 1862 junto al río Támesis, en un paseo junto al reverendo Robinson Duckworth y las pequeñas hermanas Liddell: Lorina, Alice y Edith. La obra no era otra que Alicia en el país de las maravillas , una historia que narra las aventuras de una niña llamada Alicia (inspirada en Alice Liddell) en una clase de mundo paralelo al nuestro, en el que los conejos visten elegante, las flores hablan y los gatos sonríen. El cuento de Alicia ha sido objeto de disfrute tanto por generaciones enteras de niños como por generaciones enteras de lógicos que miran en las letras de Carroll una serie de acertijos y paradojas lógicas. ...