Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofía de la ciencia

¿Cuánto sabes de filosofía amigo divulgador?

Imagen
De izquierda a derecha: el físico Javier Santaolalla, el paleontólogo Francesc Gascó (el Pakozoico) y el matemático Santi García Cremades. En vista de que yo no vivo en España y que tampoco tengo un divertido programa de divulgación en YouTube, me veo obligado a retar desde este espacio a estos divulgadores (y a quien guste también) a este test de conocimiento en filosofía. YouTube es una herramienta increíble no solo para el entretenimiento, sino también para la divulgación y la educación. Hace unos meses se inició una interesante "batalla de conocimientos" entre youtubers que hacen divulgación de la ciencia, retándose unos a otros con test de conocimiento básico de alguna ciencia. Este divertido desafío surgió, según parece, a partir del #RetoWilkinson , donde el perdedor se rasuraría la barba. El primer video que vi con esta temática fue el del físico Javier Santaolalla contra el Pakozoico , donde este último debe responder a 10 preguntas sobre física. El siguient...

O se entienden los errores o no se entiende nada

Imagen
  En un mundo imperfecto se cometen errores de entre los que destacan el error tipo I y el error tipo II. Condenar a un inocente sería un error tipo I, mientras que dejar libre a un culpable lo sería del tipo II. Es posible reducir ambos errores dedicando más recursos a la justicia u organizándola de manera más eficiente, pero dados unos recursos y una manera de hacer las cosas habrá que llegar a un compromiso social sobre cuánto tolerar en los errores. En particular, si quisiéramos disminuir la probabilidad de error tipo I aumentaríamos la de error tipo II. La única forma de que no condenar nunca a ningún inocente es no condenar nunca a nadie. Es decir, para incurrir en un 0% de error tipo I debemos aceptar un error tipo II con total seguridad. Al contrario ocurre lo mismo; para no dejar libre a ningún culpable deberemos condenar a todo el mundo. Es lo que motivó a  Arnaldo Amalric  cuando dijo aquello de "¡matadlos a todos, que dios reconocerá a los suyos!". Esto t...

El Positivismo y sus críticas

Imagen
Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este blog. Esta es la número 1. El Positivismo (o materialismo o naturalismo) dice que todas las teorías que construyamos acerca de la realidad deben ser validadas lógica y empíricamente. Proposiciones no susceptibles de ser validadas deben ser rechazadas. Hay posturas positivistas que van más allá de lo anterior en el sentido de que afirman más cosas. Son ideas de algunos positivistas en particular o de alguna corriente basada en el positivismo, como el empirismo lógico . No hablo de ellas ni las defiendo o ataco (no ahora). Me restringiré a la definición del primer párrafo. Esto implica un cambio de línea de investigación muy importante respecto al no-positivismo. Así, se rechazarán hipótesis del tipo "acción divina" o "milagro" mientras no se encuentre evidencia para ello. También se rechazarán apriorismos derivados de cualquier prejuicio o ideología. En las ciencias mé...

Un tirón de orejas a Mario Bunge (con todo el cariño)

Imagen
Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este blog. Esta es la número 3. Mario Bunge, gran filósofo cuyos ensayos sobre el método científico llevan años encima de mi escritorio y cuyos escritos sobre ciencia y pseudociencia son de necesaria lectura, en su libro "Las pseudociencias ¡vaya timo!", escribe: "...todos los estudiantes de económicas y empresariales deben estudiar microeconomía neoclásica. Sin embargo, es improbable que usen dicha teoría para abordar algún problema económico de la vida real. La razón de tal inutilidad es que algunos de los postulados de esa teoría son abiertamente irreales, otros excesivamente difusos y difícilmente comprobables. En efecto, la teoría supone que todos los actores del mercado son libres, mutuamente independientes, perfectamente bien informados, igualmente poderosos, inmunes a la política y completamente racionales, es decir, capaces de elegir la opción que con mayor probabilidad...

Materialismo y positivismo. Cuestión de orden

Imagen
Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este blog. Esta es la número 4. A menudo se dice que el materialismo o el positivismo son una postura metafísica, queriendo decir, según entiendo, que se trata de una concepción apriorística de cómo es la realidad y cómo se puede entender y que, como tal, está injustificada, puesto que de la realidad solo conocemos su apariencia ante nosotros. No lo veo así. Ni mi materialismo ni mi positivismo (no sé si son las palabras adecuadas, tal vez otros materialistas o positivistas digan cosas distintas) se refieren a ninguna esencia de la realidad (ni yo ni nadie sabe qué es eso). Mi postura es la siguiente. Cuando digo que soy materialista estoy solamente constatando que todas las teorías que tenemos acerca de cómo explicar la realidad son materialistas. De igual manera, cuando digo que soy positivista, solo constato que el método que tenemos para desarrollar esas teorías, el científico, se puede...

¿Nos creemos las paradojas de Zenón de Elea? ¿Y las de Feyerabend?

Imagen
Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este blog. Esta es la número 7. Para Heráclito todo estaba en movimiento y en continuo cambio (no se puede bañar dos veces en el mismo río), mientras que para Parménides , lo inmutable del ser era la clave de la realidad (el ser es y no puede no ser). Zenón de Elea era discípulo de Parménides y quiso echar una mano a la defensa de las tesis de su maestro. Desarrolló para ello una serie de argumentos que mostraban la imposibilidad del movimiento y, por tanto, del cambio. El más famoso es el de Aquiles y la tortuga. Si le daba ventaja en una carrera, Aquiles nunca podría alcanzar a la tortuga. Cuando llegara al punto de partida de la tortuga (A), ésta ya estará más adelantada (en B). Cuando Aquiles llegue al punto B, la tortuga habrá avanzado otro poco (hasta C). De esta manera habrá una serie infinita de recorridos que Aquiles tendría que completar antes de alcanzar a la tortuga. Una serie infinita...

Sobre la definición de pseudociencia

Imagen
José Luis Ferreira Hace un tiempo tuití lo siguiente: "La Economía Neoclásica es una pseudociencia si se usa más allá de donde es una buena aproximación. Igual pasa con la Mecánica de Newton." A cuenta de ella ha seguido un interesante  intercambio de opiniones  con Jesús Quirantes  @hijodelprofe . Sí, es el hijo de Arturo Quirantes,  @elprofedefisica , y aprovecho para recomendar tanto el  blog del padre , que es ya un clásico en la divulgación científica, como  el del hijo , que apunta maneras. Como sabemos, twitter no es el mejor sitio para una discusión matizada y ordenada, pero creo que salieron algunos puntos interesantes de recoger. Jesús se queja de que incluya la Mecánica de Newton como pseudociencia en ningún caso y se apoya en la definición que dan en una  página de Círculo Escéptico . Ahí se habla de las prácticas, creencias y conocimientos que reclaman tener carácter científico sin serlo y se ponen los ejemplos de la Astrología,...

¿Es atea la ciencia?

Imagen
Por José María Agüera Lorente La pregunta fue planteada  por  el bioquímico y divulgador científico Juan Antonio Aguilera Mochón en el desarrollo de su conferencia titulada «La ciencia frente a las creencias religiosas» celebrada hace unos días como parte del ciclo «Conocimiento, racionalidad y laicismo» organizado por el seminario Galileo Galilei de la Universidad de Granada y Granada Laica . El mismo conferenciante era consciente de que preguntar si la ciencia es atea implica, a primera vista, incurrir en un error categorial, aunque no lo identificara explícitamente como tal. Porque, en efecto, uno de los modos de incurrir en tal error consiste en usar un concepto fuera de su campo de aplicación, traspasando así las fronteras del sentido. En el caso del adjetivo «ateo», si miramos su definición en el DRAE, quiere decir -en su primera acepción- «que niega la existencia de cualquier dios», y se nos indica que es sólo de aplicación a personas. Seguramente por ello el p...

Mi humilde respuesta a la pregunta Naukas 2017

Imagen
El famoso portal de divulgación científica español, Naukas, lanzó hace unos días su tradicional "pregunta Naukas" del año. Los colaboradores de la plataforma más grande en divulgación de la ciencia de España han dado sus respuestas, y según se informa, aún faltan algunas por publicar. Por el momento podemos disfrutar de las respuestas de Ambrosio Liceaga ,   José Ramón Alonso , Miguel Santander , Carlos Briones , César Tomé , Laura Morrón , Javier Fernández Panadero e Iván Rivera . Aquí aporto un humilde granito de arena, por si a alguien le interesa, mi respuesta a la pregunta: ¿Cuál es el hecho más fascinante del universo?

Vivir con la imperfección en ciencia y en política

Imagen
José Luis Ferreira Unas tesis (originarias en sendos tuits) sobre la necesidad de no ser demasiado idealista o, mejor dicho, si uno lo es, sobre la necesidad de no usar el idealismo como medio, sino acaso como guía, meta, o algo así: Metafísica: Pensar en dar respuesta a las preguntas últimas (o primeras, nunca sé cuál es cuál) le deja a uno paralizado. Pensar en la pregunta siguiente es lo que hace avanzar la ciencia. No quiere decir que no se deba querer explicarlo todo, solo que eso puede ser fin loable, pero no un buen plan. En política ocurre igual (mutatis mutandi). Utopía: creer en una sociedad ideal le deja a uno a un paso del fanatismo. Buscar cómo tener una sociedad mejor es lo que hace avanzar la civilización. Esto no quiere decir que no debamos tener ideales, solo que hay que saber vivir con la imperfección.

Sí, pero... ¿y el conceto?

Imagen
José Luis Ferreira En un debate sostenido en otro lugar, uno de los contertulios se quejaba del excesivo formalismo de la Física actual. En particular, se refería a la falta de discusión de los conceptos que se usaban y a la actitud de muchos físicos que, simplemente, buscan la operatividad de sus modelos y no quieren perder el tiempo en charlas de café. Antaño los físicos buscaban interpretaciones para entender sus conceptos (como las interpretaciones de la mecánica cuántica según el colapso de la función de onda o según los multiversos), hoy se conforman con formular unas ecuaciones y resolverlas. Respondí así: Pues yo no entiendo demasiado bien en qué consiste la queja. La Física es más difícil y complicada que lo que creíamos con Newton, ¿qué le vamos a hacer? El Universo no está para que los humanos lo entendamos ni el cerebro humano ha evolucionado para entender el Universo. Sí ha evolucionado para entender e intuir unas cuantas cosas que tienen que ver con la realida...

Los supuestos egoístas en Economía

Imagen
José Luis Ferreira La racionalidad en Economía significa tener preferencias definidas y consistentes y no tomar acciones contrarias a ellas: Definidas: entre dos alternativas, el agente económico sabe cuál prefiere o si está indiferente. Consistentes: si prefiere A a B y B a C, preferirá A a C. No ir contra ellas: si la acción X lleva a A y la Y lleva a B y prefiere A a B, tomará la acción X (si los costes asociados de tomar una acción u otra son idénticos). Además de estos supuestos, se suele asumir que los agentes son capaces de realizar los cálculos adecuados para evaluar las consecuencias de las acciones. Con estos supuestos se trabaja en muchos modelos, lo que lleva a mucho crítico a decir que la Economía no se basa en supuestos realistas y que, por tanto, es toda ella irreal. Los individuos son a menudo altruistas, por ejemplo, o no saben prever las consecuencias de sus acciones. El teorema que demuestra que los mercados perfectamente competitivos son...

Sobre ciencia y Economía

Imagen
José Luis Ferreira Un comentario mío a una  entrada  en el recomendable blog  Sintetia : Debo hacer dos distinciones en mi argumentación. Primero, que, independientemente de que al final queramos llamar ciencia o no a la Economía y otras ciencias sociales, algunos argumentos de la entrada no se sostienen. Segundo, que muchas definiciones sensatas de ciencia engloban a la Economía según muchos epistemólogos, de manera que esta parte del debate sería sobre todo semántica. Vayamos con la primera cuestión: 1. Las Ciencias Sociales (CCSS) se refieren a comportamientos humanos, que también son hechos. No entiendo la distinción de la entrada, cuyo interés no se explica y de la que no veo que se deduzca nada de interés para el debate. 2. Que decir "quien estudia es parte del objeto de estudio" sea un argumento está por verse. Necesito una deducción que parta de esta premisa y lleve a alguna conclusión relevante para la determinación de si ...