¿Cuánto sabes de filosofía amigo divulgador?

De izquierda a derecha: el físico Javier Santaolalla, el paleontólogo Francesc Gascó (el Pakozoico) y el matemático Santi García Cremades. En vista de que yo no vivo en España y que tampoco tengo un divertido programa de divulgación en YouTube, me veo obligado a retar desde este espacio a estos divulgadores (y a quien guste también) a este test de conocimiento en filosofía.

YouTube es una herramienta increíble no solo para el entretenimiento, sino también para la divulgación y la educación. Hace unos meses se inició una interesante "batalla de conocimientos" entre youtubers que hacen divulgación de la ciencia, retándose unos a otros con test de conocimiento básico de alguna ciencia. Este divertido desafío surgió, según parece, a partir del #RetoWilkinson, donde el perdedor se rasuraría la barba.

El primer video que vi con esta temática fue el del físico Javier Santaolalla contra el Pakozoico, donde este último debe responder a 10 preguntas sobre física. El siguiente, con los mismos divulgadores-youtubers, retaba a Santaolalla a responder el test de paleontología del Pakozoico (debo decir que quedé sorprendido al ver que el físico no sabía qué eran los trilobites). El siguiente fue el video sobre el test de física de Santaolalla contra el matemático Santi de Raíz de Pi, y por último el test de matemáticas de Raíz de Pi contra Santaolalla (de todos, fue el único que yo reprobé).

El reto es bastante divertido y sirve para que el público en general desafíe sus propios conocimiento, los compare con el de un científico profesional y profundice más en los variados temas por los que se cuestionan los youtubers. Como "especialista" en filosofía de la ciencia, me ha servido  para ver en directo cuán especializados llegan a estar algunos científicos en su área (sea física, paleontología o matemáticas) como para tener considerables lagunas de conocimiento en otras ramas de la ciencia, sin importar que éstos se dediquen también a la divulgación científica (lo que muchos pensamos que "en teoría", ayudaría a tener un panorama más general de la ciencia). El problema de la sobre-especialización académica es un arma de doble filo, pues si bien ayuda a que ciertas comunidades de investigadores profundicen en problemas precisos y bien acotados, también hace que los investigadores lleguen a ignorar buena parte de las áreas de investigación de otras comunidades científicas especializadas, incluso dentro de una misma ciencia. O lo que es lo mismo, observamos personas que saben más de cada vez más poco, como se suele decir.

Cierto, tal vez el mirar cuatro videos de tres divulgadores jóvenes no es precisamente la mejor forma de analizar este complejo problema que viene ocupando la mente de varios en la filosofía y la sociología de la ciencia, así como a científicos interesados y comprometidos con la cultura científica. Tal vez habrá que dejar este tema para otra ocasión.

Pero sí estoy interesado en presentar un reto a los divulgadores científicos. Así, invito a Santaolalla, Pakozoico, Santi y cualquier otro divulgador a este test sobre filosofía (con un plus de cinco preguntas de filosofía de la ciencia). El objetivo será el mismo que el de los videos: divertirnos un poco y poner a prueba nuestros conocimientos, y motivar a otros a investigar un poco más en estos temas.

Claro, si usted se encuentra aquejado por el complejo antifilosofía y piensa en primero "retarme" a decirle "para qué le va a servir saber filosofía", puedo hacerle la misma pregunta sobre trilobites, sobre el teorema de Fermat o sobre partículas subatómicas.

El test

Este test se compone de algunas preguntas básicas de filosofía general, historia de las ideas, ética y lógica:

1. ¿Qué significa la palabra "filosofía"?

a) Pensamiento crítico.
b) Sabiduría.
c) Amor a la herejía.
d) Amor a la sabiduría.

2. ¿Cuál es la rama de la filosofía que estudia las características más generales de la realidad (tales como la existencia, el cambio, la causalidad, el tiempo y la mente)?

a) Ontología.
b) Semántica.
c) Filosofía de la ciencia.
d) Axiología.

3. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo clásico de silogismo "barbara"?

a) Todos los de guanatos son jaliscienses. Todos los jaliscienses son mexicanos. Ergo, todos los de guanatos son mexicanos.
b) Si llueve hoy entonces hay nubes. Y hoy no hay nubes. Ergo, hoy no llueve.
c) Si existen los valores morales objetivos, es porque hay un Dios que los dota de objetividad. Y los valores morales objetivos existen. Ergo, Dios existe.
d) El día de hoy me bañaré si y solo si hay agua caliente.

4. Completa la siguiente frase popular de A. N. Whitehead: toda la filosofía no es más que una nota al pie de página de:

a) Sócrates.
b) Platón.
c) Aristóteles.
d) Demócrito.

5. ¿Cuál de los siguientes argumentos es un modus tollens?

a) P entonces Q. Q ocurre. Por lo tanto P.
b) P entonces Q. P ocurre. Por tanto R.
c) P y no P.
d) P entonces Q. Q no ocurre. Por tanto P no ocurre.

6. Es la división clásica de la filosofía en la actualidad.

a) Aristotélicos, platónicos y hedonistas.
b) Filosofía analítica y filosofía continental.
c) Filosofía latinoamericana y filosofía eurocentrista.
d) Ateísmo y teísmo.

7. "¿Sería posible que existiera un ser físicamente idéntico a un ser humano, que tenga las mismas conductas y reacciones humanas, pero que carezca totalmente de conciencia?" Este problemático experimento mental es conocido como:

a) El dilema del prisionero.
b) Cerebro en una cubeta.
c) Zombie filosófico.
d) El dilema del tranvía.

8. "Es imposible que el ser humano alcance un conocimiento seguro, y de hacerlo, es imposible que logre transmitirlo a terceros", esta es la tesis que, en gnoseología (o teoría del conocimiento), sostiene el:

a) Positivismo.
b) Dogmatismo.
c)  Escepticismo.
d) Relativismo.

9. Es la teoría ontológica que supone que todo lo que existe es material, pero todo lo que existe está organizado en distintos niveles de complejidad, cada uno con propiedades emergentes no reducibles.

a) Materialismo eliminativo.
b) Materialismo dialéctico.
c) Materialismo sistémico.
d) Materialismo filosófico.

10. Se le conoce como la rama especial de la filosofía que estudia las teorías éticas, usualmente desde una perspectiva analítica.

a) Metafísica.
b) Filosofía del derecho.
c) Metaética.
d) Filosofía moral.

Preguntas de pilón: Filosofía de la ciencia

Si llegaste hasta aquí y consideras que llevas buen puntaje, ahora te reto a ver si conoces las respuestas a estas preguntas básicas de filosofía de la ciencia.

1. Es un científico ampliamente estudiado en epistemología por sus contribuciones al realismo científico.

a) Albert Einstein.
b) Niels Bohr.
c) Richard Feynman.
d) Stephen Hawking.

2. Es considerado el fundador de la filosofía de la ciencia al ser el primero en haberse cuestionado sobre los fundamentos de la explicación científica.

a) Karl Popper.
b) Platón.
c) Immanuel Kant.
d) Aristóteles.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una hipótesis científica?

a) Algunas bacterias pueden causar enfermedades en el ser humano.
b) La luz de una estrella se verá curvada si entre ella y el observador existe un cuerpo masivo.
c) Las violaciones y feminicidios incrementan en comunidades donde se tiene menor educación y mayor religiosidad.
d) Existe una entidad sobrenatural que creó y diseñó deliberadamente el universo con todo lo que contiene.

4. Karl Popper llamó a este problema como el más importante de la epistemología, al significar su solución el saber con precisión qué diferencia a la ciencia de la no ciencia.

a) Problema de inducción.
b) Problema duro de la conciencia.
c) Problema de demarcación.
d) Problema de las otras mentes.

5. ¿Cuál de los siguientes no es un problema filosófico-científico.

a) La existencia de Dios.
b) La definición de vida.
c) El principio de causalidad.
d) La definición de conciencia.

Llegados aquí, es hora de reflexionar (no de buscar en internet) si ya escogió sus respuestas adecuadas. Ahora veamos a cuántas acertó:


Del test de filosofía general

1. La respuesta es la opción d. Filosofía (del griego antiguo philos: amor y sophia: sabiduría) significa, etimológicamente hablando, "amor a la sabiduría". La filosofía en la actualidad es una disciplina académica que se ocupa del estudio de los principios y problemas más generales de la actividad humana. Estos son divididos tradicionalmente en principios y problemas semánticos, lógicos, ontológicos, gnoseológicos, axiológicos, metodológicos, éticos y estéticos, principalmente.

2. La ontología. Esta rama de la filosofía, conocida antes como metafísica (o de acuerdo a otros, siendo una rama de esta última), se ha ocupado del estudio más fundamental de la existencia. Esta disciplina nace de las obras de Aristóteles que preceden a su obre de Física. Inicialmente, tales escritos al estar "después de la Física", se les llamó escritos de "Metafísica" (que significa "después de la Física"). En la actualidad podemos entender por ontología el sinónimo secular de la metafísica, ya que esta última suele asociarse con prácticas y disciplinas no filosóficas como la teología, el esoterismo y el movimiento new age.

3. La opción a es la respuesta correcta. El silogismo es probablemente el tipo de argumento más estudiado en toda la historia, al ser considerado como el argumento clásico de demostración usado por Aristóteles, y que fue ampliamente estudiado y refinado en la Edad Media. El silogismo "barbara" se compone de dos premisas y una conclusión con un término mayor, término menor y un término medio. En mi ejemplo, "todos los de guanatos" son el término menor que se incluyen o pertenecer al término medio "todos los jaliscienses", y el término mayor, donde se incluyen o pertenecen los otros dos, era "todos los mexicanos". Si se quiere, puede pensarse en el silogismo con un gran círculo (el conjunto de todos los mexicanos en este caso), dentro del cuál hay otro círculo más pequeño (el conjunto de todos los jaliscienses) y dentro de éste último hay otro círculo pequeño dibujado (el conjunto de todos los de guanatos). En su crítica a la Lógica de Aristóteles en la Historia de la filosofía occidental, Bertrand Russell señala que el silogismo es un nivel de lógica tan anticuado en nuestros tiempos ni siquiera debería seguir siendo enseñado.

4. La frase de Whitehead completa es: "Toda la filosofía no es más que una serie de notas al pie de página de Platón", así que si elegiste la opción b, hiciste bien. Whitehead se refiere básicamente a que todos los grandes problemas filosóficos pensados y debatidos en la historia de las ideas ya habían sido planteados por Platón en alguno de sus Diálogos. El de Platón es el sistema filosófico occidental más antiguo y completo del que tenemos conocimiento. Un sistema filosófico, como su nombre lo dice, se compone de varias partes y ninguna es completamente coherente por sí misma, sino que se nutre de las otras. En Platón encontramos ya propuesta de semántica, lógica, dialéctica (metodología),  semántica, ontología, ética, axiología, derecho y política.

5. La respuesta correcta era la d. El modus tollens o modus tollendo tollens es una regla de inferencia básica en donde, si una proposición es válida se debe seguir que la otra también lo será. Si la segunda es falsa, significa que la premisa número uno será también falsa. Este tipo de argumento fue estudiado en su momento por los estoicos en el mundo antiguo, y en el período medieval su principal exponente fue Robert Grosseteste quien usó este tipo de argumento en su enfoque de eliminación de hipótesis. Grosseteste afirmaba que, dado un grupo de hipótesis y cada una puede ser usada como premisas para deducir un efecto dado, tal vez sea posible eliminar todas las hipótesis menos una argumentos con esta estructura. Este método hoy en día es reconocido como falsacionismo, expuesto en nuestros tiempos por Karl Popper, quien aseguraba que eran aquellas hipótesis cuya estructura lógica permitía que se dieran las condiciones para su refutación (o falsación) las que podían ser consideradas como científicas.

6.  La b era la correcta. Actualmente, y por lo menos desde la segunda mitad del siglo XX, se habla de dos enfoques que engloban a todas las doctrinas filosóficas modernas: la filosofía analítica, de orientación lógica y semántica, antimetafísica y preferida por autores anglosajones, y la filosofía continental de corte existencialista y especulativa, con alemanes y franceses como sus principales exponentes. Aunque tal vez en algún momento dicha división fue útil, lo cierto es que hoy en día no sirve para clasificar el tipo de doctrinas y teorías filosóficas existentes. El enfoque lingüístico que caracterizó a los filósofos analíticos clásicos como Ludwig Wittgenstein se encuentra casi en desuso en la actualidad o no cuenta con gran notoriedad, pues sabemos bien que, contrario a los proponentes de este enfoque, la filosofía no solo es un conjunto de pseudoproblemas consecuencia de la vaguedad del lenguaje, sino que además se tienen auténticos problemas filosóficos de distinto tipo. Por su parte, hay filósofos "continentales" (que no son de origen anglosajón, pues) que no encajan entre los enfoques especulativos de la fenomenología, el existencialismo o la teoría crítica, pero tampoco son filósofos lingüistas. Los filósofos finlandeses Ilka Niniluoto y Jaako Hintikka serían un buen ejemplo de esto último. Incluso filósofos "clásicos" del siglo pasado, como Karl Popper y (después de un tiempo) Bertrand Russell no se sentían identificados con esta división que criticaban bastante.

7. La respuesta es el zombie filosófico o sea, la opción c. Postulado por el filósofo de la mente David Chalmers, se supone que este experimento mental ilustra el problema de las explicaciones monistas (materialistas) de la mente. Un zombie filosófico se supone sería idéntico a un ser humano, y reaccionaría a los estímulos externos a los que reacciona un ser humano. Si alguien colocara al zombie junto a un verdadero ser humano, ¿seríamos capaces de diferenciar uno del otro? Lo que en apariencia es un ocioso ejercicio, en realidad tendría interesantes implicaciones en cuestiones de ética y ontología, así como para los fundamentos de la inteligencia artificial. Si uno presta atención a la descripción del hipotético zombie, este no es otra cosa que un androide. El experimento intenta demostrar que, dado un cuerpo físico idéntico con las propiedades idénticas (entre el humano el zombie o androide) es perfectamente posible hablar de una diferencia al señalar que uno posee una mente como un "algo" diferente de la materia y las propiedades materiales de lo que lo componen. Esto, claro está, es un pseudoproblema para los materialistas que pensamos que la mente en realidad es un conjunto de funciones o procesos materiales, y por tanto, es una colección de propiedades emergentes del sistema material que conocemos como ser humano. Si tenemos un ser que es idéntico al ser humano, no solo de aspecto, sino además es un sistema de sistemas orgánicos con las mismas propiedades del ser humano, entonces es un humano, y sería contradictorio que careciera de consciencia. Para muchos filósofos, el problema "duro" de la conciencia y el zombie filosófico, aunque interesantes para exponer en un salón, son un tema del que se ha gastado demasiada tinta y papel.

8. Tal vez muchos pensaron que se trataba o del dogmatismo (por ser tan tajante) o más seguramente del relativismo (que también niega la posibilidad de conocimiento en sí). Pero la respuesta correcta es la c, es la tesis principal del escepticismo filosófico radical, también conocido como pirronismo en honor a su formulador, Pirrón de Elis. Como cualquiera que haya tomado filosofía en el bachillerato sabe, el escepticismo radical es autoaniquilante: si es verdad  que no es posible obtener conocimientos verdaderos de absolutamente nada, y que de obtenerlos no lo podemos transmitir a otros, entonces o esto que afirmamos no es verdadero conocimiento o si lo es, termina refutándose a sí mismo. Hoy en día los escépticos filosóficos o pirrónicos están casi extintos, salvo algunas excepciones, como el popperiano David Miller, quien asegura que las buenas razones  son inalcanzables e inutilizables para fundamentar la racionalidad.

9. Como podrá adivinar a partir de la explicación de la pregunta 7, la respuesta es el materialismo sistémico. Este afirma que todo lo que existe son sistemas materiales cuyos niveles de organización los vuelven más complejos, y a mayor complejidad mayor es el número de propiedades emergentes no reducibles a las partes de los sistemas. Los sistemas, a diferencia de un conjunto, son entidades físicas o conceptuales que se componen de varias partes, pero cada parte se encuentra relacionada o conectada con otras, haciendo del sistema una entidad diferenciada de las partes.

10. Si pensó en filosofía moral, lamento decirle que se ha equivocado. La respuesta es la c, la metaética. La metaética es esa disciplina especial de la filosofía que analiza los supuestos y razonamientos de las doctrinas éticas, como son el utilitarismo, el estoicismo, el egoísmo ético, el relativismo moral, la ética de la virtud, la ética del deber y la ética humanista secular. En muchos casos la metaética se ha vuelto más un aburrido oficio académico de análisis lógico del lenguaje desconectado de la filosofía práctica que se supone es (o debe ser) la ética. Desde luego, la metaética se ha posicionado como una disciplina indispensable en el estudio de la moralidad, pues muestra de forma clara el alcance de las teorías morales expuesta en la historia de las ideas.

Del test de filosofía de la ciencia

1. Esta era bastante sencilla si tomamos en cuenta los orígenes históricos de la filosofía de la ciencia como disciplina académica a principios del siglo XX: la opción a, Albert Einstein, era la opción correcta. Contrario a lo que alguien ajeno a la ciencia pueda pensar, las teorías de la relatividad de Einstein no hablan sobre verdades relativas, sino que establecen los fundamentos para poder hablar con certeza de constantes y "absolutos" en la naturaleza, tal como es la velocidad de la luz, a pesar de que nuestras mediciones se hagan de acuerdo a marcos de referencia relativos. Einstein era un gran defensor del realismo científico, y aseguraba que el trabajo de la ciencia era básicamente conocer la realidad de manera exacta. Por esto mismo es que interpretaciones que coquetean con el antirrealismo, como los postulados de la física cuántica propuestos por Bohr, le parecían desconectados del trabajo científico auténtico. Hablar de partículas que aparecen y desaparecen de la nada, que al ser medida su posición es imposible medir el momento lineal (o viceversa), sencillamente no cuadraba en la concepción que Einstein tenía de la naturaleza de la ciencia y del universo mismo.

2. Aunque acabamos de decir que la filosofía de la ciencia nace en el siglo XX como disciplina académica (es decir, como un área legítima con revistas especializadas, cursos universitarios, posgrados especializantes, etc.), la reflexión filosófica sobre lo que es ciencia se remonta a la obra de Aristóteles.

Aristóteles consideraba que una explicación adecuada debe especificar cuatro aspectos de lo que constituye su causa. Estos cuatro aspectos o cuatro causas son, en orden, la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final. La primera hace referencia a "la forma propia de cada cosa"; la siguiente, la causa material, se refiere a la esencia del objeto o del ser, la cual determina la materia; la causa eficiente es el agente que produce el cambio y el movimiento. Por último, la causa final se refiere a la finalidad o "razón de ser" del objeto. Todo objeto o ser, tiene un fin último que tiende a cumplir. Por medio de estos principios, Aristóteles promueve sus ideas de la física sub y supra-lunar como dos formas distintas de la naturaleza, siendo la sub-lunar la que ocupa las esferas de los cuatro elementos, tierra, agua, aire y fuego, mientras que en el mundo supra-lunar, un universo perfecto sin espacio vacío, se encuentra el éter, el quinto elemento. Como ya mencioné, contrario a Demócrito, Aristóteles piensa que el vacío no existe, pues todo en el universo tiene un fin, un lugar al que pertenece; el ser ocupa todos los espacios. El universo sub-lunar al estar formado por los cuatro elementos sometidos a la generación y la corrupción, o sea, al cambio y el movimiento, es imperfecto. Mientras que el universo supra-lunar es perfecto, pues está conformado de éter, el elemento de las esferas celestes. Estas fueron las ideas que adormecieron al mundo científico y filosófico occidental, y la razón de que Aristóteles se ganara tantos críticos a lo largo de la historia.

Galileo demostraría que las ideas de las cuatro causas y la separación de la naturaleza de la Tierra y los cielos eran ideas equivocadas, los grandes errores que se convertirían en dogmas de fe por más de mil años para la escolástica, condenando a todo aquel que no creyera en esta cuestión de fe, tal como en los casos de Giordano Bruno y el mismo Galileo.

3. Espero que esta haya sido una bastante obvia. De todas las opciones, la que no es una hipótesis científica es la última, la d. Esto es algo irónico si consideramos que yo saqué esa hipótesis de El espejismo de Dios, de Richard Dawkins, donde este biólogo la postula como una hipótesis científicamente investigable. A diferencia de las otras, la explicación sobrenatural de un suceso no está definida en términos precisos y medibles, además que toda hipótesis científica, para ser considerada como tal, debe ser consistente con el conjunto de conocimientos bien establecidos que le anteceden, y resulta que una entidad sobrenatural no encaja en ese fondo de conocimientos donde solo se ofrecen explicaciones naturalistas. Ni siquiera las hipótesis de dios más mundanas (como pensar que es un ser que está mirándonos desde una nube, sin agregarle ninguna otra característica) pueden ser consideradas como hipótesis científicas porque siguen postulando la existencia de una entidad contraria a los supuestos materialistas y naturalistas de la ciencia, así como resulta ser incompatible con el fondo de conocimientos científicos bien establecidos.

4. La respuesta es nada menos que la c, el problema de demarcación, bautizado así por el mismo Popper y abordado ya desde la obra de Aristóteles. Popper aseguraba que los positivistas lógicos solo habían logrado establecer un criterio de sentido más no uno de demarcación. Es decir, el verificacionismo de los positivistas postulaba qué clase de enunciados tenían sentido (es decir, contenido auténtico), pero no establecía qué enunciados dentro del conjunto de aquellos que tienen sentido, pueden ser catalogados como científicos y cuáles como no científicos. Aún más, Popper señaló el grave error del positivismo al asegurar que la metafísica por completo era un conjunto de sinsentidos. El epistemólogo austriaco demuestra que hay enunciados metafísicos con auténtico sentido, pero que aún así son diferentes de los enunciados científicos. Es así que dedica su obra capital, La lógica de la investigación científica, a explicar el que sería su criterio para demarcar (o diferenciar) la ciencia de la no ciencia: el falsacionismo. Las tesis de Popper significarían el comienzo del fin para el positivismo lógico, y marcaría una nueva fase en la historia de la filosofía de la ciencia donde ya no se discutían las tesis positivistas, sino que se ponían a pruebas las afirmaciones racionalistas críticas de Popper. Es así que nace el problema de demarcación, un problema que aún tiene algunas partes discutibles, sobre todo a la hora de demarcar la ciencia de la pseudociencia.

5. Un problema filosófico-científico es aquel que no puede ser resuelto solamente por la ciencia o por la filosofía, y los intentos por hacer eso terminan siendo ejemplos tristes de propuestas incompletas (como los intentos de estudiar la mente a partir de solo hacer análisis lógico del lenguaje, o los intentos de negar el libre albedrío a partir de la neurociencia). Así, un problema filosófico-científico posee un componente de investigación conceptual y/o general, y un componente de investigación empírica. Problemas como los clásicos qué es la materia, la vida, la mente, el tiempo, la causalidad, el bien, la justicia y la sociedad, son ejemplos de problemas filosófico-científicos. Dicho todo esto, es evidente que la existencia de Dios no es un problema científico, sino solo filosófico, que puede solucionarse a partir de la precisión del concepto de Dios para dejar en evidencia su contradicción lógica interna.


Comentarios