Argumentos circulares
José Luis Ferreira
Es relativamente fácil pretender que cualquier defensa de cualquier afirmación acerca del mundo es circular. Basta pedir que se definan todos los términos de la afirmación, para luego pedir que se definan los términos que aparecen en las definiciones y así sucesivamente. Como el lenguaje es finito, al final tendremos unos términos que se referirán entre sí de manera circular o que no se refieren a ningún otro.
Es relativamente fácil pretender que cualquier defensa de cualquier afirmación acerca del mundo es circular. Basta pedir que se definan todos los términos de la afirmación, para luego pedir que se definan los términos que aparecen en las definiciones y así sucesivamente. Como el lenguaje es finito, al final tendremos unos términos que se referirán entre sí de manera circular o que no se refieren a ningún otro.
Otra manera de hacerlo consiste en pedir justificación de todos los pasos realizados para hacer la afirmación y después pedir justificación de las justificaciones. Ocurrirá algo parecido. Por ejemplo, las afirmaciones que se consideran justificadas en una determinada ciencia lo son porque se sigue un método aceptado por quienes hacen esas afirmaciones. Así que parece que las justificaciones son circulares, que podían haberse hecho de otra manera y gozar del mismo tipo de apoyos.
Todo lo anterior es apariencia del discurso natural y descuidado. Tomemos el siguiente ejemplo:
x = yy = x
En este sistema de ecuaciones, decir que x vale 7 porque y vale también 7 porque x vale 7 es un argumento circular.
Tomemos este otro ejemplo
x + y = 3x - y = 1
Alguien puede argumentar que no es posible saber los valores de x y de y porque se basarían en un argumento circular como el anterior. Para conocer x hay que conocer y, y para conocer y hay que conocer x, de manera que postular cualquier valor caería en la falacia del argumento circular. Esto claramente no es así, este segundo ejemplo tiene solución no basada en argumentos circulares, x = 2 e y = 1. El argumento circular expresado verbalmente y sin rigor no es tal, pero hace falta un poco de cálculo riguroso para mostrar que no es así.
Cuando nos encontremos con un argumento que intenta mostrar la circularidad de otro habrá que preguntarse si estamos ante un caso de circularidad verdadero como en el primer ejemplo o falso como el segundo.
Ejemplo del primer caso: La adivinación del futuro puede existir porque sabemos que existen cosas inexplicables como la telepatía. Luego uno mira qué evidencias hay para mostrar que puede existir al telepatía y oye que por qué no, dado que la adivinación del futuro existe.
Muy pertinente.
ResponderEliminarUna cosa es la falacia "petitio principii" y otra cosa son los momentos necesariamente autocontextuales del análisis. El problema es que con un ejemplo numérico se ve bastante claro pero en una argumentación digamos que puramente discursiva puede ser mucho más difícil de detectar.
Por ejemplo en las defensas del llamémoslo "positivismo jurídico" suele acusarse sistemáticamente a sus contradictores de incurrir en la falacia de la petición de principio. Esto puede ser cierto para los defensores del - simplificando otra vez- "derecho natural", pero no vale para otras objeciones que valoran su "pars destruens" pero consideran insuficiente su fundamentación de la obligación jurídica.
Definición circular: véase Circular, definición
ResponderEliminarCircular, definición: véase Definición circular
¿La selección natural darwinista valdría como razonamiento circular?
ResponderEliminar¿Porqué podría considerarse como razonamiento circular?
EliminarPorque es una más de las miles de cosas que se enseñan fatal. "La supervivencia del más apto" es la frase habitual en los libros de texto y ya forma parte del imaginario popular. Una frase tautológica.
EliminarYa había escuchado ese argumento. Según los críticos de la teoría de Darwin (incluyendo a los charlatanes que defienden al creacionismo), esta es circular. Según ellos selección natural significa "la supervivencia de los mas aptos". ¿Y quienes son los mas aptos?, preguntan. Pues quienes sobreviven, responden ellos mismos. En ese caso la teoría de Darwin significa "sobreviven los que sobreviven", que es una tautología.
EliminarEl error de esa crítica está en que confunden el concepto de selección natural con la frase ya mencionada ("sobreviven los más aptos"), lo que es erroneo. En otras palabras, estos mismos críticos no entienden lo que significa selección natural. Este es un error de estos críticos no de la teoría. Se puede perfectamente plantear el concepto de selección natural de una forma no tautologica.
Eso de que en los libros de texto se enseñe de esa forma la teoría de la selección también es falso, al menos no es así como se explica el concepto en los libros que se usan en las universidades.
Por último, es una tontería criticar una teoría por la forma en que se enseña en las aulas ("es una de las miles de cosas que se enseñan fatal").
Por aclarar un poco más. La Teoría de la Evolución se basa en dos principios:
Eliminar1. Existe variabilidad en la progenie (por mezcla aleatoria de los genes de los progenitores, por mutaciones,...).
2. Aquellos genes presentes en los individuos que tengan más éxito reproductivo pasarán con más probabilidad a la siguiente generación.
No hay ninguna tautología. Otra cosa es que se quiera condensar en una expresión un tanto ambigua a la que se quiera dar otro significado que el que debe tener.
Totalmente de acuerdo en todo, salvo en lo de los libros que tengo dudas. Sin embargo, no pretendía criticar la teoría sino la manera en que se enseña. Hay estudios que muestran que los libros de ESO y también alumnos universitarios de biología (en los años 90) siguen aplicando esquemas y lenguaje lamarckianos a problemas evolutivos aunque conozcan su falsedad. Culpa mía por expresarme incorrectamente.
EliminarPerdón, olvidé las referencias. Los trabajos de María Pilar Aleixandre Jiménez de la Universidad de Santiago.
EliminarEn Álgebra distinguimos: A)verdaderas fórmulas ,secuencias de signos construidas de acuerdo con las reglas de formación, por ejemplo 2(x+y)=2x+2y y falsas fórmulas o fórmulas aparentes, por ejemplo 2(x+y)=+/- ) y B) fórmulas verdaderas que son verdaderas fórmulas y además fórmulas verdaderas, como 2(x+y)=2x+2y y fórmulas falsas, que están bien construidas , son verdaderas fórmulas, pero contienen un error 2(x+y)=2x+y.
ResponderEliminarUn derecho es DERECHO porque queda establecido legalmente como tal por la institución correspondiente. Nada que objetar.
Pero al despertar Incitatus seguía ahí.
O sea que tendríamos Verdadero Derecho y Falso Derecho. Y el Verdadero Derecho podría ser Derecho verdadero o Derecho falso. Y estaríamos ante, digamos rangos distintos de recursividad. Podríamos nombrar cónsul a un caballo pero ese "consulado" ya no sería el Consulado. En Derecho hay ficciones y ficciones. No veo nada incompatible con el positivismo jurídico en su comentario. Me parece que usted está pensando en algún tipo específíco de ficciones, un tanto perversas.
EliminarPositivista
"Es relativamente fácil pretender que cualquier defensa de cualquier afirmación acerca del mundo es circular. Basta pedir que se definan todos los términos de la afirmación, para luego pedir que se definan los términos que aparecen en las definiciones y así sucesivamente. Como el lenguaje es finito, al final tendremos unos términos que se referirán entre sí de manera circular o que no se refieren a ningún otro."
ResponderEliminarSobre este parrafo, es bien sabido por logicos y lenguistas que no es exactamente así, debido a las definiciones ostensivas. Si nos atenemos al diccionario obviamente vamos en circulos, pero no si tenemos en cuenta las definiciones ostensivas, esto es una circularidad solo en definiciones de diccionario, lo que se conoce como definición verbal, pero no exactamente en el lenguaje relacionado a la forma de entender el mundo.
En efecto, puesto que los conceptos básicos no se han podido definir sino circularmente tenemos que tener otra manera de aprender. El tener cerebros muy parecidos ayuda en el prueba y error que usamos de pequeños. En los sistemas formales los axiomas no se prueban, hay que aceptarlos, aunque sea momentáneamente, para entender las proposiciones.
Eliminar