Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como epistemología

Realidad, hechos institucionales y delirio

Imagen
«La mayoría de los seres humanos se acercan al delirio, pero no se instalan en él» (Carlos Castilla del Pino: El delirio, un error necesario ). Por José María Agüera Lorente Juguemos a eso de definir al modo grandilocuente, dejándonos llevar por esas ínfulas de oráculo de verdades absolutas que en ocasiones poseen el espíritu de algunos filósofos. Señalemos la esencia de uno de esos entes raros que en tantas ocasiones se ha tratado de definir de una vez por todas: el ser humano. Recordemos las definiciones de algunos de esos ilustres: Nietzsche nos vino a decir que el hombre es el animal que puede prometer, Unamuno –con su punto hispano existencialista– que es el ser que se angustia ante el problema de la inmortalidad, el fenomenólogo Max Scheler destacó su capacidad ascética de negarse a la satisfacción de sus instintos, Ortega y Gasset identificó su dimensión histórica como la definitoria ninguneando su naturaleza, el metafísico Zubiri lo declaró «animal de realidades»... Nad...

Los malos axiomas austriacos

Imagen
Uno de mis libros favoritos es  La Ética  de Spinoza. Me gusta la ingenuidad del proyecto, la decisión con que se plantea, el estilo con que está escrito, la personalidad del escritor, la originalidad del método y el declarado respeto a la razón. Todo ello hacen de él un libro único y memorable. Es una lástima que esté todo mal, y que ninguna de las afirmaciones del libro se demuestren con el método geométrico que presume el autor. No quiere decir que todas las afirmaciones sean falsas o que las proposiciones normativas no sean razonables, sino que no están deducidas de la manera propuesta. Spinoza quería deducir la Ética a partir de la Razón basándose en unos pocos axiomas y aplicando la deducción lógica. Ahora sabemos que al rigor de la lógica debe preceder el rigor de las definiciones y que estas solo pueden establecerse en un modelo formal. Esto no impide que podamos hacer también deducciones en un lenguaje no formal, pero será difícil llegar muy lejos, sobre todo ...

Un tirón de orejas a Mario Bunge (con todo el cariño)

Imagen
Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este blog. Esta es la número 3. Mario Bunge, gran filósofo cuyos ensayos sobre el método científico llevan años encima de mi escritorio y cuyos escritos sobre ciencia y pseudociencia son de necesaria lectura, en su libro "Las pseudociencias ¡vaya timo!", escribe: "...todos los estudiantes de económicas y empresariales deben estudiar microeconomía neoclásica. Sin embargo, es improbable que usen dicha teoría para abordar algún problema económico de la vida real. La razón de tal inutilidad es que algunos de los postulados de esa teoría son abiertamente irreales, otros excesivamente difusos y difícilmente comprobables. En efecto, la teoría supone que todos los actores del mercado son libres, mutuamente independientes, perfectamente bien informados, igualmente poderosos, inmunes a la política y completamente racionales, es decir, capaces de elegir la opción que con mayor probabilidad...

¿Nos creemos las paradojas de Zenón de Elea? ¿Y las de Feyerabend?

Imagen
Hasta el fin de agosto os dejo con reposiciones de mis entradas más leídas en este blog. Esta es la número 7. Para Heráclito todo estaba en movimiento y en continuo cambio (no se puede bañar dos veces en el mismo río), mientras que para Parménides , lo inmutable del ser era la clave de la realidad (el ser es y no puede no ser). Zenón de Elea era discípulo de Parménides y quiso echar una mano a la defensa de las tesis de su maestro. Desarrolló para ello una serie de argumentos que mostraban la imposibilidad del movimiento y, por tanto, del cambio. El más famoso es el de Aquiles y la tortuga. Si le daba ventaja en una carrera, Aquiles nunca podría alcanzar a la tortuga. Cuando llegara al punto de partida de la tortuga (A), ésta ya estará más adelantada (en B). Cuando Aquiles llegue al punto B, la tortuga habrá avanzado otro poco (hasta C). De esta manera habrá una serie infinita de recorridos que Aquiles tendría que completar antes de alcanzar a la tortuga. Una serie infinita...

La debilidad del marxismo y del psicoanálisis

Imagen
José Luis Ferreira Reproduzco aquí un texto de  Karl Popper , que sigue siendo actual. Habla del marxismo (su parte del Materialismo Histórico), del Psicoanálisis de Freud y de la Psicología individual de  Adler . El texto original en inglés se puede consultar  aquí . La traducción está tomada de  aquí . Podemos añadir muchas otras teorías modernas más modernas (el patriarcado explicado por el sexo como poder, la economía austriaca, el ecologismo que enfrenta lo natural a lo artificial, el diseño inteligente o las teorías políticas del neo-imperialismo, entre otras muchas). "Durante el verano de 1919 comencé a sentirme cada vez más insatisfecho con esas tres teorías, el Materialismo Histórico, el Psicoanálisis y la Psicología del individuo; comencé a sentir dudas en relación a su pretendido carácter científico. Mis dudas tomaron al principio la siguiente forma simple: “¿qué es lo que no funciona en el Marxismo, el Psicoanálisis y la Psicología del indi...

Sí, pero... ¿y el conceto?

Imagen
José Luis Ferreira En un debate sostenido en otro lugar, uno de los contertulios se quejaba del excesivo formalismo de la Física actual. En particular, se refería a la falta de discusión de los conceptos que se usaban y a la actitud de muchos físicos que, simplemente, buscan la operatividad de sus modelos y no quieren perder el tiempo en charlas de café. Antaño los físicos buscaban interpretaciones para entender sus conceptos (como las interpretaciones de la mecánica cuántica según el colapso de la función de onda o según los multiversos), hoy se conforman con formular unas ecuaciones y resolverlas. Respondí así: Pues yo no entiendo demasiado bien en qué consiste la queja. La Física es más difícil y complicada que lo que creíamos con Newton, ¿qué le vamos a hacer? El Universo no está para que los humanos lo entendamos ni el cerebro humano ha evolucionado para entender el Universo. Sí ha evolucionado para entender e intuir unas cuantas cosas que tienen que ver con la realida...

Los supuestos egoístas en Economía

Imagen
José Luis Ferreira La racionalidad en Economía significa tener preferencias definidas y consistentes y no tomar acciones contrarias a ellas: Definidas: entre dos alternativas, el agente económico sabe cuál prefiere o si está indiferente. Consistentes: si prefiere A a B y B a C, preferirá A a C. No ir contra ellas: si la acción X lleva a A y la Y lleva a B y prefiere A a B, tomará la acción X (si los costes asociados de tomar una acción u otra son idénticos). Además de estos supuestos, se suele asumir que los agentes son capaces de realizar los cálculos adecuados para evaluar las consecuencias de las acciones. Con estos supuestos se trabaja en muchos modelos, lo que lleva a mucho crítico a decir que la Economía no se basa en supuestos realistas y que, por tanto, es toda ella irreal. Los individuos son a menudo altruistas, por ejemplo, o no saben prever las consecuencias de sus acciones. El teorema que demuestra que los mercados perfectamente competitivos son...

Sobre ciencia y Economía

Imagen
José Luis Ferreira Un comentario mío a una  entrada  en el recomendable blog  Sintetia : Debo hacer dos distinciones en mi argumentación. Primero, que, independientemente de que al final queramos llamar ciencia o no a la Economía y otras ciencias sociales, algunos argumentos de la entrada no se sostienen. Segundo, que muchas definiciones sensatas de ciencia engloban a la Economía según muchos epistemólogos, de manera que esta parte del debate sería sobre todo semántica. Vayamos con la primera cuestión: 1. Las Ciencias Sociales (CCSS) se refieren a comportamientos humanos, que también son hechos. No entiendo la distinción de la entrada, cuyo interés no se explica y de la que no veo que se deduzca nada de interés para el debate. 2. Que decir "quien estudia es parte del objeto de estudio" sea un argumento está por verse. Necesito una deducción que parta de esta premisa y lleve a alguna conclusión relevante para la determinación de si ...

Conciliando falsabilidad sí, falsabilidad no

Imagen
José Luis Ferreira De un comentario mío en  Cuaderno de Cultura Científica . Se trata de una  entrada  de César Tomé sobre la falsabilidad. No es la primera vez que habla del tema ni la primera vez que comento.  Aquí  podéis acceder a la parte anterior del debate. Esta nueva entrada de César Tomé explica mejor (o yo lo entiendo mejor) su postura sobre la falsabilidad. Y lo explica de una manera que me hace entender que podemos reconciliar su idea de que las teorías científicas no son falsables y la mía de que sí lo son. ¿Cómo? Leed la entrada de César y luego leed mi comentario: Dice César: “Para empezar, afirman (quienes defienden la falsabilidad) que existe una característica inherente a la hipótesis que, una vez “medida”, permite catalogar la hipótesis como verdadera o falsa.” Mi comentario: Esta es la clave, me parece, y me parece que con esto nos podemos entender. Repasemos qué se entiende por inductivismo y por fa...

Sobre el criterio de falsabilidad

Imagen
José Luis Ferreira En una entrada en Cuaderno de Cultura Científica César Tomé sostiene que la falsabilidad está en la actitud científica y no en las teorías. Estos son mis comentarios: Vayan por delante dos puntos de acuerdo que tengo con la entrada y algún comentario posterior: La falsabilidad es una actitud de los científicos. Estrictamente hablando, solo hay hipótesis, modelos y trabajos para validar o refutarlos. Sobre el segundo punto, esto no evita que a los humanos nos guste ordenar hipótesis y modelos y llamar a algunas cosas leyes y a otras teorías. (Leyes como explicación de muchos fenómenos y teorías como modelos generales que tienen algunas leyes como primitivas y de las que se deducen otras leyes.) Sobre el primer punto, de hecho, pienso que la ciencia es una actitud y que se corresponde con lo que hacen los científicos (intentar explicar y entender la realidad de la manera más certera posible), como digo aquí con más detenimiento. Con t...

¿Sueñan los economistas con abrelatas eléctricos?

Imagen
José Luis Ferreira Recientemente he oído en una discusión decir a un no economista que la Economía es una falacia porque, usando los supuestos adecuados, puede demostrar cualquier cosa (habrá oído el chiste del economista que está en una isla desierta con una lata de comida y, ante el problema de cómo abrirla, dice "supongamos que tenemos un abrelatas"). Es la típica afirmación de alguien que no sabe de qué está hablando, pero que cree que sí sabe. Es la peor de las ignorancias, de la que nos quería sacar ya en su día Sócrates. Por si acaso alguien más cree tal cosa dejemos las cosas claras de una vez. 1. En un sentido trivial podemos decir lo mismo de cualquier ciencia. Con una elección de supuestos un tanto enrevesada podemos decir que la Tierra es plana, que la homeopatía funciona y mil cosas más. La manera más sencilla es suponer aquello que se quiere demostrar. Otras maneras más rebuscadas pueden dar la sensación de modelo teórico relevante. ...

La verosimilitud de las teorías

Imagen
José Luis Ferreira Debatiendo  sobre cómo definir, si es posible, la verosimilitud de las teorías, el contertulio Héctor dice lo siguiente: "Si conceptos como 'alto' o 'delgado' son siempre relaciones y remiten a una comparación para poder dotarse de significado, ¿por qué la 'verosomilitud' debiera ser diferente?" Mi contestación: Esta es una pregunta muy buena y, a la vez, muy mala. Muy buena, porque nos permite poner esto en perspectiva. Muy mala porque parece que ha sesgado el debate. Me explico. Cualquier concepto de "verosimilitud" no formalizado (vide infra) seguramente sea diferente a las relaciones "ser más alto" o "más delgado". A nada que haya más de una dimensión que considerar en el concepto de "verosimilitud" tendremos este problema. El número 3 es mayor que el 2, pero no podemos decir si el par de números (3,2) es mayor o menor que el (2,4), por lo menos no hasta que no hayamos ...

¿Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias?

Imagen
José Luis Ferreira Tenemos a priori dos teorías,  A  y  B , para explicar unos fenómenos. Estimamos que ambas son ciertas con probabilidades 1/2, 1/2. No contentos con ello buscamos más datos. Según la teoría  A , la observación  x  ocurre con una probabilidad  p ( x / A ) (léase probabilidad de  x  condicionada a que  A  es cierta), mientras que según  B , ocurre con  p ( x / B ). Así con otras observaciones  y ,  z ,… Después de recopilar muchas observaciones, usando la  regla de Bayes , tenemos, por ejemplo, que las probabilidades a posteriori que asignamos a  A  y  B  ya no son 1/2, 1/2 sino 0,9997 frente a 0,0003 (porque las observaciones son mucho más probables si la teoría  A  es cierta que si lo es la teoría  B ). Tras la investigación aceptamos la teoría  A  como mucho más probable que la  B . Ahora alguien nos quiere convencer de que,...

El nuevo problema de la inducción (y 2)

Imagen
José Luis Ferreira Completo con esta la serie de entradas sobre el problema de la inducción.  Aquí  se presentaba el problema y mi visión de él,  aquí  se hablaba del nuevo  problema de la inducción . Básicamente viene a decir que no hay manera de distinguir entre la Física tal como la conocemos y la Física que es igual a ella excepto porque las leyes se acaban en el solsticio de invierno de 2012. Llamémoslas Física I y Física II. Más concretamente diríamos que, no importa qué probabilidades a priori tuviéramos para cada una de estas dos posibilidades, los datos habrán ido rechazando la Física aristotélica y la newtoniana y habrán aumentado las la Física I y la Física II y además lo habrán hecho en igual proporción. Esto es así porque los datos son tan compatibles con una como con la otra. Normalmente la razón de elegir como más probable la Física I es que es más sencilla. Física II requiere de los axiomas de Física I y, además, de la desaparició...