Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

El libre albedrío y la omnisciencia

Imagen
José Luis Ferreira Esta vez la discusión fue en el  Otto Neurath , magnífico blog de mi amigo y coautor Jesús Zamora (lo digo para presumir). Debatíamos las implicaciones de la paradoja de Newcomb en los conceptos de causalidad y de libre albedrío. Transcribo (con un poco de edición), la redacción de Jesús Zamora. “Un ser omnisciente y que siempre dice la verdad nos ofrece dos cajas cerradas, y nos da a elegir entre coger una sola de ellas, o las dos; después de nuestra elección, nos podremos quedar con el contenido de las cajas que hayamos tomado. En la caja A, ha puesto 1000 euros; en la caja B, en cambio, su acción depende de la nuestra: habrá puesto un millón de euros SI ÉL SABE que vamos a coger SÓLO la caja B, y la habrá dejado vacía SI ÉL SABE que vamos a coger la caja A. Naturalmente, nosotros sabemos que el ser nunca se equivoca y que nunca miente. El problema consiste, por lo tanto, en preguntarnos qué elegir: ¿sólo la caja A?, ¿sólo la caja B?, ¿las do...

El complejo de Edipo y la teoría de la similitud genética. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
   Freud dijo muchas tonterías. Pero, tenía cierto talento para hacer algunas observaciones interesantes, a pesar de que las interpretaciones de esas observaciones solían ser, por supuesto, ridículas. Una de esas observaciones era el complejo de Edipo.             Como se sabe, según Freud, los hombres tenemos el deseo inconsciente de unirnos sexualmente con nuestra madre. Ese deseo procede de la parte irracional de nuestro inconsciente, el ello . Pero, entonces, la parte moral de nuestra mente, el superyó, interviene y reprime nuestro deseo incestuoso. Eso genera un conflicto que se manifiesta en neurosis y, a nivel social, en grandes crisis e insatisfacciones.              Con justa razón, todo esto se ha visto como una colosal estupidez. ¿A cuenta de qué deseamos sexualmente a nuestra madre? ¿Es acaso suficiente con leer un antiguo mito griego para formular ...

La razón moral y el paternalismo

Imagen
José Luis Ferreira La aprobación del plan de salud de Obama dio pie para discutir muchas cosas. En  otros lugares  más competentes se puede leer una exposición sensata sobre lo que es y lo que no es ese plan. Aquí me interesa un aspecto lateral. Las encuestas daban distintos niveles adhesión al plan según el momento de todo el recorrido político por el que ha pasado (todavía por terminar). Mi cuestión es la siguiente. Pongamos que es cierto que el plan genera un rechazo mayoritario. Pongamos que los demócratas, el presidente y la gran mayoría de representantes de ese partido, se empeñan en aprobarlo. Pongamos, finalmente que, después de aprobado (tal vez algunos pocos años), el plan tiene, finalmente la aceptación ciudadana. ¿Es esto un buen resultado de la democracia? Debo decir que el caso del plan de Obama tiene más complicaciones, puesto que los demócratas respaldaron a Obama cuando era candidato presidencial y llevaba el plan en su programa electoral, y con...

McNamara y los rumores de guerra. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
  El Marqués de Condorcet es uno de mis filósofos preferidos: racionalista a ultranza, estimó que muchos de los problemas sociales pueden solucionarse evaluando cuantitativamente muchas variables. Y, me parece que en política, es urgente asumir este enfoque tecnocrático. El mejor gobernante no es el que más se parezca al hombre del pueblo (como tanto proclaman los populistas latinoamericanos), sino quien analice técnicamente los problemas, y a partir de ello, encuentre soluciones óptimas.             Uno de los personajes del siglo XX que más se pareció al Marqués de Condorcet fue Robert McNamara, secretario de Estado de los EE.UU. durante la presidencia de Kennedy y Johnson. McNamara fue famoso por implementar un estilo político tecnocrático, en el cual se apela poco a la retórica patriótica populista, y se apela mucho más a la racionalidad, el análisis estadístico, etc.         ...

Corrupción, bipartidismo y ciudadanía (Andrés Carmona)

Imagen
Normalmente publico los sábados en este blog, pero por ser el sábado 23 jornada de reflexión electoral, prefiero publicarlo unos días antes.

Un mundo de zombis

Imagen
José Luis Ferreira Este es el célebre argumento de Chalmers sobre la necesidad de tomar la consciencia como un elemento primitivo del Universo, como las partículas elementales: Podemos imaginarnos un mundo con seres como nosotros, que hagan lo que nosotros, pero que no sean conscientes: los zombis (o autómatas). La física no podría dar cuenta de la diferencia. Por tanto, la consciencia (o los qualia, como la sensación de “color rojo”) es una propiedad fundamental y ontológicamente autónoma. ¿Qué tal esto otro?: Podemos imaginar un planeta exactamente igual que la Tierra, en el que no haya una deformación del espacio-tiempo según la explicación relativista de la gravedad, pero en donde los cuerpos se movieran como en nuestro mundo. La física no podría dar cuenta de la diferencia entre ambos mundos.
 Por tanto la gravedad es una propiedad ontológicamente autónoma. El problema está en confundir lo lógicamente posible o lo concebible con lo físicamente posible (en es...

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y JUICIOS PARALELOS (Andrés Carmona)

Imagen
La presunción de inocencia es un derecho básico en toda democracia que se precie. Lo reconoce el art. 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el art. 24.2 de la Constitución Española. Las personas disfrutan de la plenitud de sus derechos mientras son inocentes, pues precisamente la condena por culpabilidad puede consistir en la limitación de algunos de esos derechos (por ejemplo el de la libertad o la propiedad en caso de cárcel o multa). Resultaría terriblemente injusto limitar esos derechos a un inocente que fuera sospechoso y que después se demostrara su inocencia. De ahí que el principio de presunción de inocencia establezca todo lo contrario: se considerará inocente al sospechoso mientras no se demuestre su culpabilidad. La carga de la prueba ( onus probandi ) recae, entonces, en quien acusa, y no en quien se defiende. 

En defensa del trueque. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
        Hugo Chávez fue infame por proponer disparates de toda índole. Sugirió que el hombre nunca llegó a la luna, y también que en Marte había existido una civilización que se extinguió por culpa del capitalismo. Otro de esos disparates que resultaron de antología, fue la propuesta de regresar al trueque: en vez de hacer circular dinero, Chávez propuso el intercambio de bienes y servicios.             Predeciblemente, fue el hazmerreír de muchísima gente. Fue visto como otro de sus ingenuos arrebatos primitivistas. Pero, deseo reivindicar a Chávez en este punto. Venezuela, como todos los otros países del planeta, tiene una economía controlada por el Estado, a través de un banco central. El banco central tiene el control de la moneda, impone tasas de interés, regula precios, y más importante aún, decide el volumen de la masa monetaria, mediante la impresión de billetes.    ...

Cuando la mente padece el Síndrome de Estocolmo

Imagen
José Luis Ferreira Linus Carl Pauling  fue un premio Nobel por partida doble, recibió el de química y el de la paz. Una mente preclara e inteligente que, sin embargo, se obcecó con la idea de que sobredosis de vitamina C eran poco menos que una receta para la vida sana y longeva. A  Luc Montagnier  se le otorgó el premio Nobel de medicina por identificar y aislar el virus del SIDA, pero luego se puso a  defender la memoria del agua  sin mínimas evidencias que poder presentar ante la comunidad científica. Más cerca de nosotros, Fernando Savater, referente moral y político para muchos, de pronto  defiende las corridas de toros  cayendo en  todas  las  falacias  frente a las que se avisa en cualquier curso de filosofía. Javier Marías, azote de las malas costumbres españolas en artículos mordaces que nos ofrece cada semana, pasa a  defenderlas  cuando se trata de la prohibición de fumar en lugares públicos,...

Cristianismo fundamentalista y liberal (Andrés Carmona)

Imagen
            Una de las grandes divisiones en el cristianismo es la que distingue entre fundamentalistas y liberales . Dicha distinción surge en el contexto del protestantismo de inicios del siglo XX con la aparición del propio fundamentalismo . Entre 1910 y 1915, el Instituto Bíblico de los Ángeles (EEUU) publica 90 ensayos de 64 autores distintos conocidos como Los Fundamentos: Un testimonio de la verdad , donde se reúnen los “fundamentos” o “creencias fundamentales” de la religión cristiana que todo cristiano debe admitir dogmáticamente. La defensa de esos fundamentos era la reacción de ciertos pastores ante la interpretación que otros pastores y teólogos estaban haciendo de la Biblia. Una interpretación (que se denominará como “ liberal ”) en la que se relajan y relativizan los aspectos más problemáticos y contradictorios de la Biblia para adaptarlos a los nuevos descubrimientos científicos, por ejemplo, en lo relativ...

En defensa del animismo. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
      A mi juicio, los ateos militantes son demasiado mezquinos con la religión. La mayoría de las doctrinas religiosas son efectivamente falsas (y muchas son absurdas), pero la religión ha tenido una función social destacable a lo largo de la historia de la humanidad, y es menester reconocerlo.             Asimismo, si bien coincido con estos ateos en que la religión y la ciencia inevitablemente chocan, debe también reconocerse que algunas doctrinas religiosas sí han servido como plataforma para el desarrollo de la ciencia. En esto, el monoteísmo ha tenido un lugar destacado.             La idea de un Dios trascendente, que no es identificable con un objeto material en particular, ha servido para propiciar la actividad científica. En el panteísmo, todo es Dios, y así, lo sagrado impone una restricción para investigar el mundo. En cambio, en el monoteísmo,...

Es muy difícil ser riguroso sin matemáticas

Imagen
José Luis Ferreira Esta es la paradoja de  La lámpara de Thompson . Tenemos una lámpara encendida. Al cabo de una hora la apagamos, media hora después la encendemos, un cuarto de hora más tarde la apagamos de nuevo, un octavo de hora después la encendemos otra vez, y así sucesivamente. Alternamos la lámpara encendida y apagada en intervalos cada uno la mitad de largo que el anterior. Todo el proceso acabará en dos horas: 1+1/2+1/4+1/8+1/16+… = 2. La pregunta inquietante viene ahora. Al cabo de esas dos horas, ¿la lámpara estará encendida o apagada? Ninguna de las dos respuestas parece adecuada ni preferible a la otra. ¿Qué hacemos entonces? Ocurre simplemente, que el problema no está bien definido. Parece bien definido porque parece que hemos sido capaces de enunciarlo claramente, pero es solo apariencia. El problema está perfectamente definido para cualquier instante anterior a las dos horas, pero no para ese momento. Hay quien dice que la indefinición de la paradoja se...