Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofía de la mente

Exocerebro o el dualismo enmascarado

Imagen
Reseña de Antropología del cerebro , de Roger Bartra . No soy psicólogo, tampoco neurocientífico. Ni siquiera puedo considerarme un filósofo de la mente. Solo soy un apasionado por los problemas extraños y fascinantes, como la mente. Poseo un fuerte deseo de sentirme maravillado, pero a la vez mantengo siempre mi distancia de aquellas teorías que parecen ser demasiado maravillosas para ser verdad, lo que no quita mi curiosidad por tratar de comprenderlas y averiguar qué tan acertadas son. Cuando hace aproximadamente un año y medio descubrí el libro titulado Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío  del sociólogo y antropólogo mexicano Roger Bartra , no pude quitarme de la cabeza la idea de comprar ese libro y leerlo. ¿Qué es lo que un antropólogo puede decirle a los psicólogos, los neurocientíficos y los filósofos que no sepan ya sobre la mente? Y así después de un año y medio  de saber de su existencia, leí esta obra. El librito es fácil de consegui...

Conversaciones sobre la Conciencia, una brevísima reseña

Imagen
Acabo de terminar de leer Conversaciones sobre la Conciencia (2005), un libro que compila una serie de entrevistas que Susan Blackmore hizo a varios de los principales estudiosos de la mente de nuestro tiempo. Blackmore dialoga con Bernard Baars, Ned Block, David Chalmers, los Churchland, Francis Crick, Daniel Dennett, Susan Greenfield, Ric hard Gregory, Stuart Hameroff, Critof Koch, Stephen LaBerge, Thomas Metzinger, Kevin O'Regan, Roger Penrose, Vilayanur Ramachandran, John Searle, Petra Stoerig, Francisco Varela, Max Velmans y Daniel Wegner. Desde su introducción, Blackmore pide una disculpa por no haberse entrevistado con otros especialistas en la materia. A mí personalmente me hubiera gustado ver entre los entrevistados a Oliver Sacks, Antonio Damasio, David Eagleman, Steven Pinker, Rodolfo Llinás, Mario Bunge o incluso otros autores latinos como Roger Bartra, Facundo Manes o Rubén y Alfredo Ardila. También hubiera sido interesante ver que Blackmore cuestio...

La insoportable levedad del test de Turing y la filosofía del Minotauro (Manuel Corroza)

Imagen
Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo? [Jorge Luis Borges, "La casa de Asterión"] NOTA PREVIA. Esta entrada quiere ser una reflexión filosófica sobre el denominado 'test de Turing', un experimento que pretende responder al interrogante sobre la capacidad pensante de las computadoras, tal y como Alan Turing lo planteó en su artículo de 1950 'Computing Machinery and Intelligence'. No se pretende, por tanto, elaborar una crítica de amplio alcance sobre la Inteligencia Artificial, ni sobre la posibilidad de que los ordenadores puedan llegar a pensar algún día, ni sobre la naturaleza computacional o no computacional del funcionamiento mental de los seres humanos, ni siquiera sobre la teoría materialista de la mente o sobre la perspectiva dualista mente-cuerpo. Trata este texto, por tanto, de ceñirse ...

Una inquietud de Wittgenstein

Imagen
José Luis Ferreira Sigo aquí la serie de paradojas que se diluyen cuando se entiende que son del tipo “¿qué pasa si el rayo rompelotodo cae sobre la torre indestructible?” como en estas dos  entradas   anteriores . Esta vez parto de una cita de Umberto Eco respondiendo a una inquietud de Wittgenstein: En el libro  Decir casi lo mismo  de  Umberto Eco , página 381: "Wittgenstein se preguntaba qué sucedería si, una vez identificado el efecto que un minueto produce en los oyentes, se pudiera inventar un suero que, debidamente inyectado, ofreciera a las terminaciones nerviosas del cerebro los mismo estímulos producidos por el minueto. Observaba que no se trataría de lo mismo, porque no es el efecto de ese minueto lo que cuenta. "El efecto estético no es una respuesta física o emotiva, sino la invitación a mirar cómo esa respuesta física o emotiva está causada por esa forma en una especie de "vaivén" entre efecto y...

Un mundo de zombis

Imagen
José Luis Ferreira Este es el célebre argumento de Chalmers sobre la necesidad de tomar la consciencia como un elemento primitivo del Universo, como las partículas elementales: Podemos imaginarnos un mundo con seres como nosotros, que hagan lo que nosotros, pero que no sean conscientes: los zombis (o autómatas). La física no podría dar cuenta de la diferencia. Por tanto, la consciencia (o los qualia, como la sensación de “color rojo”) es una propiedad fundamental y ontológicamente autónoma. ¿Qué tal esto otro?: Podemos imaginar un planeta exactamente igual que la Tierra, en el que no haya una deformación del espacio-tiempo según la explicación relativista de la gravedad, pero en donde los cuerpos se movieran como en nuestro mundo. La física no podría dar cuenta de la diferencia entre ambos mundos.
 Por tanto la gravedad es una propiedad ontológicamente autónoma. El problema está en confundir lo lógicamente posible o lo concebible con lo físicamente posible (en es...