Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Justicia

Equidad, meritocracia y educación pública

Imagen
Por José María Agüera Lorente Ha coincidido la noticia dada por los medios con la realización en Andalucía de las pruebas de evaluación del bachillerato y de acceso a la universidad (PEVAU), antes PAU (pruebas de acceso a la universidad) y, desde tiempo inmemorial, «selectividad». Esta última palabra tiene connotaciones que presupone el valor de la excelencia, esa virtud que identifica a los mejores, y dado que el término se resiste a desaparecer del argot de los estudiantes de bachillerato, diríase que el mencionado valor es elemento constitutivo del por así decir subconsciente colectivo de la comunidad académica. Precisamente la noticia a la que quiero referirme tiene que ver con la excelencia, porque se produjo con ocasión de la entrega de un premio a un alumno de un instituto público (IES Ramiro de Maeztu de Madrid), hijo de profesores de instituto, concedido por sus excelentes calificaciones. Francisco Tomás y Valiente se llama el joven de diecinueve años que se atrevió a ...

La justicia por su mano

Imagen
Un asesino te mata a un ser querido, ¿no querrías para él la pena capital? Así preguntan algunos que defienden la pena de muerte y, en general, quienes quieren penas duras contra los delincuentes. A veces, en debates con candidatos a favor y en contra de la pena de muerte, o en entrevistas a políticos que están en contra de ella, sale también esta pregunta a colación. Esto lo he visto muchas veces en EE.UU. y es una escena que sale irremediablemente en toda película que trate el tema. Siempre me ha parecido que las respuestas son totalmente inadecuadas. Un balbuceo, una salida por la tangente, una apelación a la no venganza y cosas así. Y eso que la respuesta adecuada es bien simple. Aquí va. Todo el Estado de Derecho se basa en ofrecer unas garantías de justicia, tanto a la hora de dotar a la ciudadanía de un nivel de seguridad, como de evitar castigos al margen de la ley. Una de las primeras cosas que se intentan eliminar en un estado mínimamente civilizado son los linchamientos...

De justicia e injusticias.

Imagen
Por miguelangelgc |  @miguelangelgc   Publicado originalmente el 14 de diciembre del 2016 en el bLog de miguE.  El lunes doce de diciembre del dos mil dieciséis la senadora de la República y ex atleta olímpica Ana Gabriela Guevara sufrio un ataque brutal contra su persona mientras se trasladaba en motocicleta. Las heridas, graves pero sin aparentes consecuencias mayores son evidentes y la indignación nacional se hizo latente. Fue golpeada –pateada– por cuatro hombres de la manera mas vil y cobarde. El hecho es sin duda condenable, inaceptable y triste ya sea tanto porque se agredió a una mujer, o a un motociclista, o a un ciudadano. O, en este caso, a la suma de los tres adjetivos.  Ana Gabriela tiene un halo especial. Quizá  muchos de los llamados  millennials  no la identifiquen más que por Wikipedia o por el “ boca en boca ” pero ella logró, hace algunos años [ del noventa y och...

El pecado de «Apple»: competencia fiscal y la curva de Laffer

Imagen
Por José María Agüera Lorente Todo el mundo sabe –incluso el lego en economía– que una parte principal de la actividad económica gira en torno al dinero; obtenerlo, gastarlo, invertirlo, pedirlo prestado, devolverlo, etc. Máxime en las últimas décadas, cuando la dimensión financiera de dicha actividad ha alcanzado un poder determinante sobre su otro gran ámbito, que no es otro que el productivo, esto es, el que incluye todo lo relativo a la creación de bienes materiales y de servicio que son consumidos por los individuos que conforman una sociedad humana por ser considerados necesarios para sus vidas y/o deseados. Este último aspecto de la economía –como nos hace saber el economista Ha-Joon Chang en su esclarecedor libro Economìa para el 99% de la población – ha sido muy descuidado en el último medio siglo, desde que la escuela neoclásica , que da importancia al intercambio y el consumo, comenzó a dominar la disciplina económica a partir de 1960. En cualquier caso, el din...

Paternalismo y adoctrinamiento (2)

Imagen
José Luis Ferreira En la  entrada anterior  planteaba el siguiente problema: ¿Es posible rechazar racionalmente el adoctrinamiento? Si, como proponía en la entrada, deben respetarse las preferencias del mayor de edad, y este, adoctrinado, prefiere que lo hayan adoctrinado, con este criterio no puede decirse nada en contra. ¿Cómo se podría convencer a una sociedad de personas adoctrinadas para que dejen de adoctrinar a sus menores? Tal como está planteado el problema, no le veo solución. La sociedad adoctrinada creerá que es un error no adoctrinar, mientras que la no adoctrinada verá el error en la otra. La clave está en que las sociedades no son como en ese planteamiento. Ocurrirá que el adoctrinamiento nunca es 100% efectivo. Elaborando sobre esta circunstancia, podemos fácilmente pensar que, aunque la mayoría de adoctrinados quiera el adoctrinamiento y la mayoría de no adoctrinados prefiera el no adoctrinamiento, seguramente suceda que ...

Paternalismo y adoctrinamiento

Imagen
José Luis Ferreira Podemos definir el paternalismo como la toma de decisiones del padre o la madre por el menor de edad. En términos más amplios puede extenderse a las decisiones del Estado por el individuo, pero no hablaré de estas ahora. No compete al padre cualquier decisión. Hay problemas de variada índole en las que se deja al menor la potestad o en las que, por lo menos, se pide su opinión. Así, el consentimiento para tener relaciones sexuales, para casarse, para ser sometido a una operación de riesgo, para  abortar , para ser custodiado por el padre o la madre, etc. puede otorgarse a edades más tempranas. El criterio para dilucidar qué decisiones se deja al menor y a qué edad debe ser siempre el interés del menor, pero ¿cómo decidir esto? Si le preguntamos al menor si quiere decidir sobre tal o cual tema, normalmente dirá que sí a casi todos. La clave puede estar en quién tendrá unas preferencias más parecidas al menor de edad, si él mismo cuando llegue a l...

La libertad como excusa y la necesidad ética del Estado

Imagen
José María Agüera Lorente Una de las felices consecuencias heredadas de la revolución que supuso la Ilustración fue la exigencia de justificar las instituciones políticas en términos de racionalidad. Su utopía contemplaba que la existencia humana pudiera tener la felicidad terrenal como un horizonte próximo, si se hacía por establecer las condiciones propicias que allanaran la senda que conducía hasta él. Libertad, igualdad, fraternidad conformaron el enunciado de los principales valores políticos que, a partir de la modernidad, presidieron el frontispicio del nuevo edificio de la civilización europea . Teniéndolos a ellos como premisas debían transformarse los modos de hacer política, que hasta entonces habían sido legitimados en exclusiva mediante discursos que se nutrían de universos simbólicos sobrenaturales, cuya verdad tenía su asiento en la religión. Ésta, desde entonces y a su pesar a juzgar por su resistencia de siempre al progreso de la razón, no ha podido evitar la m...