Sobre el nacionalismo (1)


Un comentario mío en una entrada sobre nacionalismo del blog Pensamiento crítico y opinión política:

Si uno quiere racionalizar las cosas del nacionalismo, al final es una redundancia: el hecho diferencial del País Vasco es que una buena parte de la población no se siente española y quiere la independencia (o el estatus de libre asociación o lo que sea).

¿Hay alguna racionalización sobre el porqué de esta querencia? He aquí algunas posibles:

1. Los vascos siempre hemos sido independientes (salvo cuando Castilla y luego España nos han oprimido).

2. Al País Vasco le irá mejor económicamente cuanta más autonomía tenga (hasta llegar a la independencia, tal vez).

3. La independencia es la única manera de preservar lo que queremos preservar a nuestra manera (lengua, música,...)

4. España (como seguidora de Castilla en este caso) no ha hecho más que incumplir sus compromisos con el País Vasco (fueros, autonomía).

Todas estas razones, y otras que se pueden sumar a ellas, tienen en común que pueden ser ciertas o no (en el pasado o en el presente). Si a un nacionalista o independentista (los hay que no se quieren llamar nacionalistas) que alega la razón primera se le muestra que, según toda la historia, el País Vasco estuvo bastante contento con su estatus dentro del Reino de Castilla difícilmente cambiará sus preferencias. Aún si admite que la historia dice eso, buscará otra razón, tal vez la cuarta. Y aún si admitiera que sería posible que ahora los compromisos se mantuvieran, podría alegar desconfianza.

Al final las únicas razones (no basadas en hechos diferenciales o históricos, tal vez ciertos, tal vez no) serán del siguiente tipo:

1. Querer más autonomía o independencia porque sí, porque son las preferencias, como las que se puedan tener por el chocolate. Esto no es ni racional ni irracional.

2. A pesar de que las razones que nos han llevado a esta situación no sean las que tenemos ahora encima de la mesa (ya nadie prohíbe hablar euskera o ya no se cuestiona el Concierto Económico), la situación es tal que las preferencias se han formado y simplemente se vota de acuerdo con ellas. Que es tarde para arreglarse, vamos.

3. Desconfianza a que dentro de España se respeten los acuerdos.

De hecho, el discurso nacionalista moderno tiende a usar menos los argumentos de la primera lista (que suelen ser un timo) y más los de la última. No me parece mal, los primeros son los más ideológico-religiosos y contra ellos es difícil razonar. Con razones como las últimas se podrá negociar mejor lo que sea por las partes implicadas. Hay menos ideales primarios que defender.

Comentarios

  1. Hay una razón adicional: porqué sí.

    No es ninguna tontería. Un grupo se forma porque existen razones para ir juntos. Y una razón tan válida como las demás para separarse es la ausencia de razones para seguir formando parte de ese grupo.

    Es lo mismo que con un divorcio. A veces pueden existir razones para divorciarse (como el maltrato). Otras veces, lo que hay es una ausencia de razones para seguir casados. La pertenencia a un grupo. a un matrimonio, a cualquier tipo de unión, implica una serie de sacrificios y compromisos. Si no hay una sensación de que las razones para seguir en esa unión cubren el coste de esos compromisos, lo más probable es que se busque la independencia, o el divorcio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si repasas la entrada, verás que esa razón (si el porque sí es una razón) ya está apuntada.

      Eliminar
    2. Cierto, tienes razón. Eso pasa por leer rápido. Mea culpa.

      De todos modos creo que no termina de ser lo mismo. Yo no hablaba de una preferencia arbitraria, sino del hecho de que hacen falta razones para desear pertenecer a un grupo. La ausencia de tales razones es una razón en si misma.

      Exigir razones para la independencia es poner la carga de la prueba en el lugar equivocado.

      Eliminar
  2. No veo ningún argumento para convencer a los vascos no independentistas. Son argumentos que presuponen dos bloques monolíticos y sirven para tratar con «el otro».

    ResponderEliminar
  3. Dos argumentos en contra del nacionalismo vasco, el primero es histórico,es decir, nunca ha existido una nación vasca y no me extiendo más y el segundo y más importante, el nacionalismo vasco o catalán nunca ha sido expresado por una mayoría ciudadana, sino que se ha promovido principalmente por partidos políticos que pertenecen al gobierno vasco para conseguir más poder, y no porque lo hayan reenvindicado los ciudadanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "nunca ha existido una nación vasca"

      Nunca ha existido ningún país que corresponda con la nación vasca, que no es lo mismo. Y los paises no han existido nunca hasta que existen por vez primera.

      "el nacionalismo vasco o catalán nunca ha sido expresado por una mayoría ciudadana"

      Porque eso requeriría el permiso del gobierno español y este nunca lo ha otorgado. Si este lo otorgara, la pregunta podría hacerse mañana mismo.

      Eliminar
  4. Totalmente de acuerdo, José Luis. Entiendo que cuando dices racionalizar tiene un cierto sentido freudiano , aducir razones para causas (preferéncias) en parte desconocidas. Las causas o motivos son arracionales.
    Y es cierto que los independentistas pragmáticos son más sensibles a la discusión o negociación que los que lo son por ideología.
    En cuanto a la nación, creo que la mejor definición es :
    " conjunto de personas que consideran que pertenecen a una nación" El nacionalismo es performativo. O redundante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no era mi intención proponer ningún sentido freudiano. No veo que haga falta.

      Eliminar

Publicar un comentario