Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como verdad

Sombras en la caverna de Platón

Imagen
Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna (...). En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. (...) ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?  (Platón: República , libro VII) Dani Mateo es un actor simulando. Nuestro rey es el Jefe del Estado; su inclinación ante el poder eclesiástico es real Por José María Agüera Lorente En una democracia cada vez más emocional y con menos espacios para el ponderado ejercicio de la racionalidad, los grandes manipuladores de sombras en la caverna platónica, los vehementes retóricos del rencor y el resentimiento, triunfan en la lucha sin cuartel por ganar la atención de los alienados, que confunden la realidad con la apariencia, y acaban por per...

Post-verdad, transparencia y personalizacion en internet

Imagen
Por José María Agüera Lorente «La tecnología sigue progresando hacia un poder cada vez mayor, ya sea para el bien o para la destrucción. ¿Cuál es la fuente de todos estos problemas? La fuente es básicamente el pensamiento» (David Bohm: Sobre el diálogo ) «Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos, sino lo que creemos con certeza y no sabemos». (Mark Twain, cita tomada de la película La gran apuesta ) En el último texto publicado por mí en este blog abordé la post-verdad desde una perspectiva filosófica. Vine a sostener  en él que la post-verdad es la versión remozada y tuneada del posmoderno debilitamiento de la noción de verdad por el que, en definitiva -se admita o no-, se abraza el relativismo más absoluto -valga la paradoja- y de facto se renuncia al conocimiento. En estas líneas quisiera ofrecer alguna idea que considero de interés sobre la misma cuestión; con la novedad de la toma en consideración del modo en que las nuevas tecnologías del mundo digit...

Postverdad: nada nuevo bajo el sol

Imagen
«¿Qué es lo que fue? Aquello que será. Nada hay nuevo bajo el sol, y nadie puede decir "mira, esto es nuevo", puesto que ciertamente ha ocurrido en las generaciones que fueron antes de nosotros». ( Ecclesiastés , 1:9-10) «Recuerda: lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más». (Morfeo a Neo en The Matrix , 1999) Por José María Agüera Lorente Héroe por accidente ( Accidental hero ) es el título de una película dirigida por el cineasta británico Stephen Frears en 1992. Narra la historia de Bernie Laplante (interpretado por un magistral Dustin Hoffmann), un ladronzuelo que trapichea para sobrevivir y que no tiene entre sus virtudes la práctica de la honestidad; es la patética antítesis del ciudadano ejemplar. Pero por esas cosas del destino – y de los guiones hollywoodienses – una noche que va camino de recoger a su hijo, que vive con su exmujer, se da de bruces con un accidente de avión. En medio de una lluvia torrencial, y conmovido por un niño del pasaje al que...

La fosa y la memoria: la verdad como desocultamiento y el desocultamiento de la verdad

Imagen
    La filosofía analítica y el positivismo lógico han diferenciado tradicionalmente entre dos acepciones de la palabra 'verdad': la 'verdad' como correspondencia (es decir, la coincidencia entre lo que se afirma y la realidad de las cosas) y la 'verdad' como coherencia (cabe decir, la ausencia de asertos contradictorios en un sistema lógico-deductivo que parte de unas determinadas premisas). Pululan en la actualidad otras concepciones de la 'verdad', aunque con menos solera que las dos anteriores. Hay, sin embargo, una acepción que me gusta particularmente, dotada como está de una dimensión poética irrebatible y que mana -¡cómo no!- de las fuentes griegas: se trata del término alétheia, esto es, la 'verdad' como desocultamiento o desvelamiento de la auténtica realidad, que se despoja del manto de la apariencia que la ocultaba. Fue Heidegger quien popularizó (quizás sea éste un verbo excesivo trátándose del 'm...

El conocimiento como creencia verdadera justificada: nuevos contraejemplos à la Gettier y algunos intentos de respuesta

Imagen
En un post anterior se aludía al desafío que suponían los ejemplos formulados por el filósofo Edmund Gettier a la definición tradicional de "conocimiento" como "creencia verdadera justificada". Los dos contraejemplos presentados por este autor en 1963 se han visto enriquecidos con nuevas aportaciones, y han traído de cabeza, desde entonces, a una nutrida pléyade de epistemólogos, que han tratado de responder a este desafío desde distintos enfoques. En esta entrada se van a presentar algunos otros contraejemplos à la Gettier formulados por distintos autores. Además, se mencionarán ciertos intentos de respuesta a Gettier, intentos argumentados desde perspectivas diferentes e incluso contrapuestas. Más adelante, en una entrada posterior, se comentarán las propuestas encaminadas no a solucionar, sino a disolver la supuesta importancia de los ejemplos de Gettier mediate una reformulación de la definición de lo qué sea conocimiento o a través de una rel...