Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como libros

Cómo leer un libro que lo explica todo

Imagen
José Luis Ferreira En su día leí el libro  Why Nations Fail , de Acemoglu y Robinson, que ofrecen una explicación sobre el éxito y fallo de las naciones según qué tipo de instituciones hayan logrado crear: extractivas, en beneficio de una élite, o inclusivas, que benefician a toda la sociedad. Es totalmente recomendable. Pero no voy a hacer una reseña, ni siquiera voy a resumirlo. Lo que voy a hacer es compartir unas reflexiones acerca de cómo leer este tipo de libros. ¿Qué tipo de libros? Pues libros que abarcan mucho, que ofrecen una teoría para explicar cosas que se antojan, a priori, demasiado complicadas y diversas como para que una teoría aparentemente simple pueda explicarlas. No voy a negar tal posibilidad, puesto que yo, a priori, no puedo hacerlo. ¿Quién sabe si finalmente resulta que es posible y yo me niego a reconocerlo? Además del libro citado, otros ejemplos son  Guns, Steel and Germs , de Jared Diamond;  Civilization: The West and the Rest , de N...

Exocerebro o el dualismo enmascarado

Imagen
Reseña de Antropología del cerebro , de Roger Bartra . No soy psicólogo, tampoco neurocientífico. Ni siquiera puedo considerarme un filósofo de la mente. Solo soy un apasionado por los problemas extraños y fascinantes, como la mente. Poseo un fuerte deseo de sentirme maravillado, pero a la vez mantengo siempre mi distancia de aquellas teorías que parecen ser demasiado maravillosas para ser verdad, lo que no quita mi curiosidad por tratar de comprenderlas y averiguar qué tan acertadas son. Cuando hace aproximadamente un año y medio descubrí el libro titulado Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío  del sociólogo y antropólogo mexicano Roger Bartra , no pude quitarme de la cabeza la idea de comprar ese libro y leerlo. ¿Qué es lo que un antropólogo puede decirle a los psicólogos, los neurocientíficos y los filósofos que no sepan ya sobre la mente? Y así después de un año y medio  de saber de su existencia, leí esta obra. El librito es fácil de consegui...

¿Cómo hay algo en vez de nada?

Imagen
Reseña de Un universo de la nada , de Lawrence Krauss "Se trata de algo tan extraordinario que quiero recalcarlo una vez más. Las fluctuaciones cuánticas, que de otro modo habrían sido completamente invisibles, quedan congeladas por la inflación y emergen después por fluctuaciones de densidad ¡que producen todo cuanto podemos ver! Si todos somos polvo de estrellas, como he escrito, también es cierto -si la inflación tuvo lugar- que todos nosotros, literalmente, salimos de una nada cuántica." Lawrence Krauss. Lawrence Krauss es un conocido físico teórico y cosmólogo que en los últimos años ha encontrado vocación en la divulgación científica ( Historia de un átomo y La física de Star Trek son ya clásicos de este género), así como también uno de los principales defensores del pensamiento crítico desde la bandera del ateísmo militante. Algunos podrían afirmar que Krauss queda perfecto como "el quinto jinete del nuevo ateísmo" (título bastante con...

Conversaciones sobre la Conciencia, una brevísima reseña

Imagen
Acabo de terminar de leer Conversaciones sobre la Conciencia (2005), un libro que compila una serie de entrevistas que Susan Blackmore hizo a varios de los principales estudiosos de la mente de nuestro tiempo. Blackmore dialoga con Bernard Baars, Ned Block, David Chalmers, los Churchland, Francis Crick, Daniel Dennett, Susan Greenfield, Ric hard Gregory, Stuart Hameroff, Critof Koch, Stephen LaBerge, Thomas Metzinger, Kevin O'Regan, Roger Penrose, Vilayanur Ramachandran, John Searle, Petra Stoerig, Francisco Varela, Max Velmans y Daniel Wegner. Desde su introducción, Blackmore pide una disculpa por no haberse entrevistado con otros especialistas en la materia. A mí personalmente me hubiera gustado ver entre los entrevistados a Oliver Sacks, Antonio Damasio, David Eagleman, Steven Pinker, Rodolfo Llinás, Mario Bunge o incluso otros autores latinos como Roger Bartra, Facundo Manes o Rubén y Alfredo Ardila. También hubiera sido interesante ver que Blackmore cuestio...

Reseña de "La cultura. Todo lo que hay que saber", de Dietrich Schwanitz

Imagen
"La cultura ha de acreditarse como una forma de comunicación. Su objetivo no es dificultar la comunicación sino enriquecerla. De ahí que no puede presentarse como una imposición, como una tarea desagradable, como una forma de competitividad o como una manera de adularse a sí mismo. No debe manifestarse como una esfera separada de la vida, ni convertirse en un tema más; la cultura es el estilo de comunicarse que hace del entendimiento entre los seres humanos un auténtico placer. En una palabra, la cultura es la forma que espíritu, carne y civilización se convierten en persona y se reflejan en el espejo que son los demás." Dietrich Schwanitz. Cultura es algo que todos tenemos. Mejor dicho, lo que todos tenemos es un cierto grado de cultura. Todos tenemos creencias, damos por hecho una serie de conocimientos, poseemos gustos (desde la comida y la forma de vestir, hasta para la música y el arte), mantenemos supuestos generales (filosóficos) sobre el mundo, y a través de un le...