Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia de la filosofía

Cotidianidad y contingencia: reflexiones en tiempos de pandemia.

Imagen
La vida buena no se encuentra en los sueños de progreso, sino en los momentos en que se afrontan contingencias trágicas. (John Gray: Perros de paja )  Por José María Agüera Lorente «Se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas que por las no cumplidas». Es una frase de la santa, modelo y ejemplo de santidad, que fue Santa Teresa de Jesús, Teresa de Ahumada en vida secular. Se hizo eco de ella el escritor Truman Capote en su último libro, que tituló Answerd prayers ( Plegarias atendidas ), donde el exitoso escritor recogía la decepcionante experiencia que supuso para él el cumplimiento de su deseo de codearse con la jet-set internacional. Podría decirse que es la versión mística de la pagana maldición de Oscar Wilde. El hedonista escritor irlandés nos propone la misma idea en su obra de teatro titulada Un marido ideal estrenada en 1895. Él recurre a la tradición grecolatina para expresarla en los siguientes términos: «cuando los dioses nos quieren castigar atienden...

Elogio (político) de la materia

Imagen
«Yo tengo un pensamiento vagabundo: voy a seguir tus pasos por el mundo; y aunque tú ya no estás aquí, te sentiré por la materia que me une a ti, por la materia que me une a ti...». (Radio Futura: Semilla negra ) Por José María Agüera Lorente Hace poco más de diez años se estrenó la película de animación titulada Wall-E . Producida por Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios ofrece una historia con un planteamiento de ciencia ficción que inspira reflexiones de diversa índole sobre el destino de la humanidad en su encrucijada entre el medio natural  al que pertenece por origen y el tecnológico al ue ella misma se ha entregado. Para el lector que desconozca el argumento, contemos sucintamente que Wall-e es el nombre de un robot basurero último «superviviente» de una cohorte de máquinas fabricadas por el hombre para hacerse cargo de la basura que ha acabado de cubrir por completo la superficie de la Tierra hacia el año 2115. Homo sapiens la abandonó hace años huyendo ...

No hieras mis sentimientos (¿son criticables los afectos?)

Imagen
Por José María Agüera Lorente «No existe en filosofía un asunto más elegante que la especulación de las diferentes causas y efectos de las pasiones tranquilas y violentas». (David Hume: Tratado de la naturaleza humana ) «La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre». (Baruch de Spinoza: Ética demostrada según el orden geométrico ) Hace unos meses escribí un texto al calor de los acontecimientos en Cataluña de octubre del año pasado que titulé Democracia romántica, democracia ilustrada . En él confrontaba –no de manera sistemática, tengo que reconocer– dos maneras de vivir la democracia, a saber: una, la ilustrada, desde la normatividad de la razón; la otra, la romántica, desde la espontaneidad veleidosa de la sentimentalidad. La primera apela a la responsabilidad del ciudadano como referente a la hora de encajar su voluntad personal en el complejo sistema de las acciones políticas, la segunda cree en la vo...

Apuntes para una fundamentación filosófica del laicismo

Imagen
Por José María Agüera Lorente El texto que sigue es el resultado de la redacción de algunas de las ideas vertidas por el autor del mismo en la conferencia titulada Fundamentos filosóficos del laicismo , impartida dentro del II ciclo de conferencias Conocimiento, racionalidad y laicismo organizadas por Granada Laica y el Seminario Galileo Galilei de la Universidad de Granada celebrada el pasado 11 de enero. Fundamentar lo que sea es tarea seria por no decir ardua. Requiere sin duda rigor y empeño. Sinónimo de fundamentar es cimentar, verbo que tiene mayor concreción evocadora, pues si poner los fundamentos remite a una tarea que posee un cierto nivel indiscutible de abstracción, poner cimientos nos remite a una tarea visualizable consistente en colocar los elementos sustentadores de lo que se quiere levantar de tal modo que quede sólidamente establecido. Así pues, cabría decir que todo lo que «se sostiene» tiene implícitos ciertos fundamentos sobre los que se levanta. Q...