Filosofía de la ciencia, cientificismo y psicología. Universo Racionalista entrevista a Mario Bunge

Mario Bunge es, con mucha seguridad, el epistemólogo vivo más importante de nuestros tiempos. Con aportes valiosos en áreas que van de la filosofía de la física y la matemática a la filosofía política y la ética, el pensamiento de este filósofo ha sido fuente de inspiración tanto para científicos como para filósofos. Justo la semana pasada, en Argentina, se llevó acabo el 1er Encuentro Latinoamericano de Filosofía Científica, en honor a este pensador, y aunque hubiera sido interesante encontrarnos con algunas opiniones de Bunge sobre las ponencias y discusiones que se dieron ahí, en esta ocasión, les presento para su disfrute una entrevista realizada por Douglas Rodrigues Aguiar de Oliveira (lejos del Encuentro de Filosofía Científica), publicada originalmente en portugués en el sitio de divulgación, Universo Racionalista. Sin más de mi parte, espero disfrute de esta bella entrevista, tanto como yo lo disfruté.
Daniel Galarza Santiago.

Mario Bunge recibiendo un reconocimiento en el 1er Encuentro Latinoamericano de Filosofía Científica, entregado por el astrofísico (y amigo de Bunge) Gustavo E. Romero.
Douglas Rodrigues (DR): ¿Cuál es la importancia de la filosofía para la ciencia?

Mario Bunge (MB): Todo proyecto de investigación científica presupone tesis filosóficas. Como la realidad y la cognoscibilidad del mundo exterior, la existencia de leyes y por lo tanto la imposibilidad de los milagros, la inexistencia de almas o espíritus desencarnados y la interacción de todas las cosas materiales con otras.

DR:¿Qué pueden hacer las escuelas para fomentar el pensamiento crítico?

MB: Analizar críticamente tanto las pseudociencias como las supersticiones populares. En particular psicoanálisis, parapsicología y la teoría económica standar.

DR: En las humanidades, los científicos sociales y algunos graduados reniegan del valor de las ciencias biológicas para entender ciertos aspectos del comportamiento humano y social. ¿Por qué?

MB: Porque aún persiste la tesis idealista de que todo humano es espiritual, y por lo tanto, objeto de estudio de las ciencias del espíritu. El humano es biológico pero también social por lo que no se lo puede entender sólo en términos biológicos. Por ejemplo, las agresiones militares no son por razones biológicas como por la búsqueda de tierras y petróleo.

DR: En América Latina el psicoanálisis prácticamente domina todos los departamentos de psicología, cualquier crítica al psicoanálisis es suficiente para que se tilde a quien critica de reduccionista o positivista. ¿Qué piensa de esto?

MB: El psicoanálisis es un mito que ignora la psicología científica y pretende explicar todo con un par de mitos. Como el complejo de Edipo y la represión sexual. En Europa y EE.UU. se enseña psicoanálisis como historia o prehistoria de la psicología. Las revistas científicas no publican fantasías sino trabajos científicos como los que estudian los procesos cerebrales como la percepción, la emoción o la imaginación. Así, la experiencia exige más conocimiento y disciplina que las fantasías.

DR: Existe una discusión reciente sobre algunos problemas del cientificismo. ¿Usted afirma que es posible estudiar científicamente los problemas éticos, morales o políticos?

MB: Todos los aspectos de la realidad pueden ser estudiados científicamente. Por ejemplo las ciencias sociales y biosociales muestran que la desigualdad es perjudicial, que la libertad sólo es posible entre iguales y que la violencia genera más violencia.

DR: ¿En qué se basa usted para afirmar que la psicología evolutiva es pseudociencia? ¿el concepto de protociencia no se aplica mejor?

MB: La psicología evolutiva pudo ser protocientífica pero es pseudocientífica. Popurlamente (?) es una pila de fantasías, algunas falsas y otras incomprobables. Por ejemplo, no es cierto que las desigualdades sociales sean provocadas por el genoma, que todos somos básicamente egoístas o que dejamos de evolucionar hace 4000 años, como si fuéramos "fósiles andantes", que actuamos, sentimos y pensamos como si estuviéramos defendiéndonos de leopardos. Vea "evoluti e abandonatti" de Telmo Pievani publicado en 2014.

DR: Partiendo de la base, como usted afirma, que toda actividad humana contiene problemas y presuposiciones filosóficas de fondo, si usted considera que la divulgación científica es una actividad humana; ¿podría concebirse una filosofía de la divulgación científica como nueva rama de la epistemología? 

MB: No. Porque el divulgador científico aprende y enseña pero no investiga. La divulgación científica la estudian los sociólogos de la cultura, es decir, las mismas personas que estudian las religiones, el comercio de la ciencia y la censura eclesiástica y política.

DR: En una entrevista, recuerdo que le preguntaron acerca de lo peor del posmodernismo y usted respondió que lo peor es el "escapismo filosófica", filósofos que hablan de "mundos posibles". ¿Podría explicar por qué ciertos filósofos del campo de la lógica después del neopositivismo parecen avalar las tesis posmodernas?

MB: Porque le tienen miedo al mundo real. Por eso usan la lógica modal o de posibilidad que es inútil.

DR: En una entrevista a Raúl Serroni-Copello, en 1989, afirmó estar en una posición intermedia respecto al conductismo. Hoy, teniendo en cuenta el desarrollo científico de los investigadores conductistas radicales, ¿cuáles serían; en su opinión, los aciertos y errores de ésta corriente en su práctica y análisis del comportamiento? ¿el conductismo es un problema o una solución para la psicología?

MB: El conductismo tiene la gran virtud de haber promovido el estudio científico del comportamiento animal, como fue el caso de las palomas superticiosas estudiado por Skinner. Pero tiene el problema de ignorar que el comportamiento observado es generado en el cerebro. que funciona en ausencia de estímulos, como lo demostro el experimento de Hebb de la privación sensorial.

DR: Por último, ¿qué consejo le daría a un estudiante que quiere comenzar la carrera en filosofía?

MB: Recomendaría que se ocupe de problemas y no de autores. Que para tratar los problemas filosóficos se informe sobre cómo pueden contribuir la matemática y las ciencias de la realidad. Que escriba ensayos y los discuta con compañeros de estudio y con amigos. El pensador solitario pierde la capacidad de comunicarse y acaba loco como Husserl, el inventor de la fenomenología o egología.


----------
Entrevista realizada por Douglas Rodrigues Aguiar de Oliveira. Traducción de Matias Castro.

Comentarios