Musarañas filosóficas (II): la ciencia y el elefante
Uno de los entretenimientos favoritos de los filósofos de la ciencia, no tanto de los científicos, es la delimitación conceptual de la palabra "ciencia". La palabra procede
del latín Scientia, que significa literalmente "conocimiento".
Me temo, sin embargo, que la etimología aporta bien poco a la
pretensión de establecer un significado preciso e inequívoco para esta
noción tan escurridiza.
Hay
una cosa, no obstante, que parece clara: el método científico no supone
una forma de racionalidad superior o distinta de la racionalidad
cotidiana, la que utilizamos todos los días y que nos permite realizar
pequeñas deducciones, predicciones rutinarias y explicaciones 'locales'
sobre asuntos que nos afectan directamente. Si acaso, el método
científico es un afinamiento, un perfeccionamiento de esa capacidad de
razonamiento que todos tenemos. Tan científico es, por ejemplo, realizar
una electroforesis con muestras de proteínas sometidas a distintas
condiciones de acidez - a ver qué pasa- como mojar una cerilla en una
serie de líquidos (por ejemplo agua, gasolina o aceite) y luego tratar
de encenderla, para ver también qué pasa. En el primer caso, los
instrumentos y dispositivos de medición serán más sofisticados, más
precisos que en el ejemplo de la cerilla. Pero el esquema procesual es
el mismo.
Si asumimos que el método
científico no es algo esotérico, sino una aplicación sistemática y
coherente de una forma cotidiana de razonamiento, entonces creo que
podemos afirmar que el conocimiento científico -obtenible a
través del método- no es tampoco nada esotérico, a diferencia, tal vez,
de esas iluminaciones yóguicas con las que a veces tiende a compararse
el saber de la ciencia. También me parece evidente que el conocimiento
científico es comunicable y, por tanto, público, cosa que
no me atrevería a asegurar de la experiencia interior de un místico, o
de un enamorado, tanto da. Por otra parte, toda forma de conocimiento
-no voy a discutir ahora si sólo existe una forma de conocimiento o
existen varias- tiende a exteriorizar su objeto de estudio; es decir, el sujeto cognoscente 'aleja de sí' el ente que quiere estudiar, lo objetiviza (en mayor o menor medida y con distinto grado de fortuna). Por tanto, el conocimiento cientifico es un conocimiento objetivista u objetivizador.

Racional,
no esotérico, comunicable, objetivista, explicativo, construido,
proyectado. ¿Alguna característica más que nos permita acotar una
definición de conocimiento científico? Supongo que podemos encontrar
muchas más: en mayor o menor medida, todo conocimiento científico aspira
a ser predictor y, por esta razón, verificable (grosso modo,
pues no pretendo entrar ahora en un debate sobre el falsacionismo y la verificabilidad). Este carácter predictor y verificable es mucho más patente en
las ciencias naturales, pero creo que también está presente -siquiera
como desiderátum- en las ciencias sociales (economía, sociología,
psicología) e incluso en algunas humanidades (filología e historia, por
ejemplo).
Racional,
no esotérico, comunicable, objetivista, explicativo, construido,
proyectado, predictor, verificable. Creo que podríamos añadirle otro
adjetivo: el conocimiento científico es una aproximación epistémica manipuladora
de la realidad. Decía Bacon que la ciencia debía 'retorcer la cola al
león', es decir, debía fabricar fenómenos naturales como base para la
obtención de datos; hoy en día estos retorcimientos se conocen como experimentos. De modo que el conocimiento científico debe ser, también, experimental.
Esta
es una aserción problemática, incluso polémica: ¿dónde quedan entonces
las ciencias sociales? ¿Pueden los economistas o los sociólogos realizar
experimentos more physica? ¿Pueden los historiadores soñar con
algo parecido? O, ya en el campo de las propias ciencias naturales,
¿pueden hacer algo por el estilo los paleontólogos, por ejemplo? Dejo la
pregunta en el aire. Me parece que es un interesante tema de discusión.
¿Añade la capacidad experimental un 'plus' de cientificidad a un área
de conocimiento? ¿o no?

Así,
racional, no esotérico, comunicable, objetivista, explicativo,
construido, proyectado, predictor, verificable, ¿experimental? Creo que
con estos adjetivos -y otros que sin duda faltan aquí, no he pretendido
dar una caracterización extensiva- podemos acercarnos tímidamente hacia
una definición plausible de "ciencia", como en aquella historia de los
cuatro ciegos que no podían ver qué aspecto tenía un elefante, pero que
podían hacerse una idea de cómo era tocándole la trompa. las patas, el
rabo, los colmillos o las orejas.
Manuel Corroza.
Comentarios
Publicar un comentario