Preguntas, preguntas, preguntas: algunas cuestiones breves sobre la naturaleza de la ciencia y de la actividad científica



Si la filosofía, en una de sus múltiples acepciones, es la disposición anímica e intelectual para formular preguntas, transformando esta actividad en una disciplina con sus propios niveles de complejidad y excelencia, tratemos de honrar a la filosofía con algunas preguntas en relación con la naturaleza de la ciencia y la estructura de la praxis científica.

Problemas lógicos. ¿Es correcta la transformación de un método inductivo de investigación en un método hipotético-deductivo por la formulación de generalizaciones a partir de un gran número de observaciones particulares (inducción), generalizaciones que van a servir más tarde para efectuar deducciones contrastables observacionalmente (deducción)? ¿Hasta qué punto esa contrastación experimental es fiable?

Problemas lógico-semánticos. ¿Hasta qué punto conceptos metacientíficos como 'observación', 'explicación', 'prueba' o 'hipótesis' deben ser definibles desde ámbitos ajenos al de las ciencias empíricas? ¿Puede la reflexión filosófica sobre estos conceptos ofrecer resultados útiles para la actividad científica? ¿O es esta una cuestión que solo cabe dilucidar desde el interior de las propias ciencias?

Problemas metodológicos. ¿Cuál es el alcance real del criterio de falsabilidad empírica de una hipótesis? ¿Depende de otras características lógico-formales de la hipótesis en cuestión (coherencia, completitud, etc.) o del apoyo empírico previo con que cuenta la hipótesis? ¿Son falsables por igual las distintas disciplinas científicas, naturales y humanas?

Problemas epistemológicos. ¿Puede afirmarse que los criterios epistemológicos para discriminar entre buenos y malos conocimientos acerca de la realidad son los mismos, en un momento dado, en las diferentes disciplinas científicas? ¿Son, por ejemplo, equiparables los criterios de verificabilidad observacional, de coherencia lógico-formal o de simplificación explicativa de los entes (la famosa 'navaja de Occam')?

Problemas del desarrollo de la ciencia. ¿Existe un criterio claro para medir el grado de progreso científico a lo largo de la historia? ¿Puede ser tal criterio el de desarrollo técnico y tecnológico? ¿O tal vez el del dominio creciente de hechos, entidades y procesos explicables por las diversas ciencias? ¿O algún otro?

Problemas de la organización social de la ciencia. ¿Debe concebirse la actividad científica como una actividad cooperativa o competitiva? ¿Cuál de estos dos modelos impulsa más el desarrollo científico y tecnológico? ¿Es necesaria la planificación sistemática de la investigación o debe dejarse ésta a la libre iniciativa de los grupos y comunidades de científicos?

Problemas éticos. ¿Hasta qué punto el incremento del conocimiento científico asociado con microorganismos puede justificar el desarrollo de armas biológicas consistentes en la creación de cepas mutadas de ciertos tipos bacterianos especialmente agresivos? ¿Cuáles deben ser los límites en la experimentación con animales, y en especial con primates superiores? ¿Debe establecerse una línea nítida de separación entre los grandes taxones animales a la hora de justificar su utilización en experimentos científicos?

Manuel Corroza.

Comentarios