Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como valores

Lucha de memes (o de educación, religión y valores)

Imagen
«¿Es que hemos de tener sólo la codicia del bandido o la del ladrón? ¿Por qué no la del jardinero? ¡El gozo en el cultivo de los demás como en el cultivo de un jardín!.» (F. W. Nietzsche: Fragmentos póstumos )  Por José MaríaAgüera Lorente Leo en el boletín diario del Observatorio del laicismo la noticia publicada por La Crónica el 16 de mayo , cuyo titular reza así: «El presidente de la UCAM (Universidad Católica de Murcia): "No vamos a permitir la barbaridad de que gays y lesbianas den charlas en colegios"». Hay que precisar, porque dicho así da la impresión de que hablen de lo que hablen los homosexuales en un centro educativo estarían vetados para hacerlo; o sea, que un gay dando una charla, pongamos por caso, sobre los beneficios de la práctica de la calistenia no sería admisible para el señor presidente de la UCAM porque es homosexual. Pero –tranquilicémonos– esto no es lo que quiere decir. Dejemos que se explique; en el mismo texto de la noticia leemos una acla...

Breve alegato contra la neutralidad axiológia de la ciencia (Manuel Corroza)

La ciencia no es axiológicamente neutra. La ciencia está cargada de valores, que la constituyen de manera substancial. Afirmar que la ciencia es axiológicamente neutra sólo tiene sentido en el supuesto de que la definamos únicamente como un conjunto cerrado de teorías, enunciados y proposiciones aléticas, esto es, un conjunto de contenidos con valor de verdad. Pero este supuesto remite a una concepción platónica e idealista de la ciencia, esto es, a considerar a la ciencia como un eidos trascendente e inmutable, que habita en el reino platónico de las verdades intangibles y permanentes. O bien remite a una noción puramente formal de la ciencia, como una estructura algebraica compuesta por un conjunto M de enunciados y proposiciones y una relación de deducción lógica que operaría entre aquéllos como una relación de orden , es decir, 〈 M, ├ 〉. Fue quizás Robert Merton , en su obra de referencia The Normative Structure of Science (1942)  el primero en abordar la ...

El maltrato animal

En alguna ocasión he manifestado que, mientras haya muchos aficionados a las corridas de toros, no creo que debieran ser prohibidas totalmente, y ello a pesar de la abominación y el atraso cultural que veo en ellas. Creo que hace falta un consenso mayor que una mayoría simple. Tal vez esté equivocado y, tras la prohibición, en pocos años ya nadie se acordaría de lo salvajes que éramos. Me parece bien que los antitaurinos se hagan oír (por las buenas) y me parece estupendo que algunas autonomías hayan alcanzado suficiente consenso para su prohibición. De hecho, este parece que pueda ser el camino. Empezó en Canarias y ha seguido en Cataluña. Curiosamente nadie apreció problemas en el primer caso, pero sí en cambio en el segundo. Me pregunto qué pensará cada uno cuando sólo queden tres o cuatro autonomías con "fiesta nacional". A los aficionados a la tauromaquia les diré que yo veo en una corrida de toros lo que ellos seguramente verán en el vídeo que se muestra ar...

¿Era Mengele un científico?

Imagen
  La fuente de inspiración de este texto está en otros dos publicados por compañeros de este mismo blog colectivo que es Filosofía en la Red . Uno es de Manuel Corroza y se llama “ La ciencia como actividad humana: entre la caverna y el cielo ” y el otro es de Ismael Pérez y su título es: “ Ironman y la tecnología: ¿bendición o maldición? ”.