Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como debate

Matar una discusión (6): pido detalles y no doy ninguno

Imagen
Es sabido que twitter no es país para debates profundos, particularmente si una parte desdeña los datos y el método científico. A pesar de ello, de vez en cuando uno provoca o se mete en uno de ellos. Todo empeora si aparecen varios contertulios más y se hace imposible seguir ningún orden. Con todo, algo se aprende; por ejemplo, a detectar unas pautas en la manera extraña de razonar de algunos. Una constante suele ser la de pedir minuciosas respuestas a muchas preguntas y luego no contestar ninguna. Otra también recurrente es la preocupación por pillar en falso al oponente (¿ha dicho esto en vez de esto otro?) en lugar de aclarar si una afirmación sobre el tema de discusión es cierta o no. Aquí va un resumen de una larga lista de tuits. Todo empieza con unos tuits en que informo de un curso de economía marxista en la Complutense, no como curiosidad histórica, sino como herramienta para analizar los problemas de la economía moderna. Lo comparo con estudiar Reiki e ironizo sobre...

Matar una discusión (4). Mi postura es como los derechos humanos.

Imagen
Hace una tiempo tuve una discusión sobre cómo abordar el tema de los copagos. No es un tema que me parezca urgente (el sistema de salud es de lo que mejor funciona en España), pero sí es un tema que me parece que ayuda a exponer de una manera didáctica algunos prejuicios. En su día  hablé de esto  con detalle, hoy querría hacer hincapié en un argumento muy peculiar que salió en la discusión. Fue  así : -Yo:  El copago puede liberar recursos para atender a los más enfermos. Ya sabes a priori que no compensa? Yo, no. -Interlocutor:  eliminar las elecciones puede liberar recursos para atender a los más enfermos. Ya sabes a priori que no compensa?  -Yo:  Ya te he dicho que no lo sé. Por eso insisto en que discutir así carece de sentido.  -Interlocutor:  yo habría respondido "jamás me plantearía eliminar las elecciones para ahorrar"  :(  -Yo:  Porque sabes que hay más consecuencias que el dinero que se ahorra con la or...

La Economía y el debate entre naturaleza vs. crianza

Imagen
José Luis Ferreira Este artículo es la versión en español de otro publicado en  Mapping Ignorance  hace un tiempo y resume una revisión de la literatura presentada en Sacerdote (2011) [1]. Agradezco a Ricardo Mora el haberme recomendado su lectura. El modelo más sencillo en genética del comportamiento supone que los resultados del hijo (Y) se producen por una combinación lineal y aditiva de los inputs genéticos (G), de las condiciones ambientales compartidas (F) y de factores no explicados (S). Por ejemplo, si Y son años de educación, el modelo puede expresarse como     Y  =  G  +  F  +  S , donde G, F y S son los años de educación explicados por factores genéticos, ambientales y no explicados, respectivamente. Harían falta muchos estudios para saber exactamente qué factores genéticos y ambientales hay tras esta relación. Mientras se eso hace podemos aprender mucho acerca...

¿Por qué yo no firmaré la “Declaración del Observatorio Filosófico de México”?

Imagen
El sitio oficial del Observatorio Filosófico de México (desde aquí OFM) ha publicado un curioso escrito de sus colaboradores José Alfredo Torres y Gabriel Vargas Lozano, titulado “ Declaración del Observatorio Filosófico de México en el Día Mundial de la Filosofía ”, donde invitan suscribir "el texto para publicarlo como una declaración del Observatorio Filosófico de México, pero también para que colectivamente contribuyamos a construir una explicación de este fenómeno que ha estado cobrando fuerza en los últimos años." Este intento de manifiesto intenta "explicar", en siete (?) párrafos de extensión,  la razón por la que la filosofía está siendo tan duramente cuestionada dentro del programa escolar. No soy quien para decirle a otros qué causa apoyar o no, pero en mi muy humilde opinión, la Declaración del OFM no pasa a ser más que otro más de los lamentables ejemplos de por qué muchas personas inteligentes rechazan la filosofía por su inutilidad y por ser solo ...

¿Vale la pena debatir con los “magufos”? Contra la altanería de negar el debate

Imagen
Por Matías Suarez Holze           Pude observar últimamente como varios escépticos consideran explícitamente una pérdida de tiempo el debate, el dialogo y el consenso con los denominados “magufos” (gente de pensamiento mágico, defensora de las pseudociencias, las supersticiones, los mitos, etc.), alegando que es  imposible hacer que reconozcan errores, claudiquen en su postura y se retracten por ser altamente necios y soberbios.  Claramente no estoy de acuerdo con esta postura, y creo que la labor de todo divulgador y ensayista escéptico muchas veces se sostiene implícitamente en el hecho de que es posible enseñar y lograr consenso racional entre los individuos que piensan mal o están fácticamente equivocados. Eso sí, que hay formas de debatir más eficaces que otras y que algunas veces pueda ser una pérdida de tiempo tal vez no lo suficientemente justificada no lo pongo en duda. Tampoco niego la existencia de los sesgos cognitivos que dificul...