Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pensamiento crítico

Matar una discusión (5): Lo que no entiendo lo llamo como quiero.

Imagen
De un debate sobre el consenso en Economía: -Interlocutor:  Vamos que ese grupo de economistas que publican en revistas de impacto y se citan unos a otros, me recuerda cada vez más a ese grupo de dirigentes de la ICAR que en el siglo ¿III? decidieron cuales eran los evangelios verdaderos y cuales los apócrifos.  -Yo:  No sé si te das cuenta, pero esta crítica que haces la podrías hacer para las revistas de física o de medicina. Lo que es mejor no se decide porque sí. Hay primero una adscripción al método científico y luego las revistas van decantándose según aporten conocimientos en el uso del método. También me explayo sobre esto aquí. Así es en todas las disciplinas. No sé por qué te parece mal que sea así en Economía.  -Interlocutor:  La diferencia, está en que la validez de los enunciados de física o de medicina, no se determina por el consenso entre físicos o médicos (cada consenso en su materia específica)  -Yo:  En toda ciencia el c...

O se entienden los errores o no se entiende nada

Imagen
  En un mundo imperfecto se cometen errores de entre los que destacan el error tipo I y el error tipo II. Condenar a un inocente sería un error tipo I, mientras que dejar libre a un culpable lo sería del tipo II. Es posible reducir ambos errores dedicando más recursos a la justicia u organizándola de manera más eficiente, pero dados unos recursos y una manera de hacer las cosas habrá que llegar a un compromiso social sobre cuánto tolerar en los errores. En particular, si quisiéramos disminuir la probabilidad de error tipo I aumentaríamos la de error tipo II. La única forma de que no condenar nunca a ningún inocente es no condenar nunca a nadie. Es decir, para incurrir en un 0% de error tipo I debemos aceptar un error tipo II con total seguridad. Al contrario ocurre lo mismo; para no dejar libre a ningún culpable deberemos condenar a todo el mundo. Es lo que motivó a  Arnaldo Amalric  cuando dijo aquello de "¡matadlos a todos, que dios reconocerá a los suyos!". Esto t...

La importancia de recordar.

Imagen
Por miguelángelgc ( @miguelangelgc ) Nos encontramos, querido lector, en nuestra cita semanal; primero antes que nada te quiero agradecer el honor de tu lectura, y sobretodo, hacer una mención especial a quiénes se han tomado la pequeña-gran molestia de comentar e iniciar una fabulosa y enriquecedora charla.  El día de hoy quiero aprovechar un suceso que vivimos, o más bien recordamos,  ayer en México. Un evento que cambió a todo el país y que impactó de muchas maneras a la Nación.  Me refiero al tristemente célebre sismo de mil novecientos ochenta y cinco qué afectó a las 07:17 (hora local) con una escala de Ritcher de 8.5 grados la capital del país.  Yo no había nacido aún pero la historia nos dice que ante una carente cultura de atención a emergencias y a una falta de la protección civil en una zona por naturaleza sísmica ( gran parte de la capital mexicana descansa sobre un antiguo río ) dieron comoresultado una cifra...

Las señales de aviso

Imagen
José Luis Ferreira He aquí la lista incompleta prometida sobre  descuidos  a la hora de querer saber. Son la señales de aviso de la pseudociencia. (Ver también  esta lista  en El retorno de los charlatanes.) Se basa en anécdotas o testimonios personales. (Desde que uso baba de caracol tengo la piel más suave.) Excusa los fallos en lugar de buscar hipótesis alternativas. (Página de James Randi: cuando alguien falla la prueba para el millón de dólares siempre busca una  excusa : “no me han funcionado los poderes de zahorí porque tenía una indigestión”.) Complica la hipótesis para justificarla. (Círculos en los cereales: hipótesis de extraterrestres-que quieren comunicarse-que lo hacen crípticamente-que no se quieren dejar ver-….) No presenta hipótesis falsables. (Astrología: cualquier cosa puede pasar, siempre se busca alguna influencia para explicar las cosas.) No muestra serios intentos de refutar la hipótesis. (P.e., no se quieren hacer...