Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2016

El secuestro de la mente y la paradoja de internet

Imagen
Por José María Agüera Lorente  Este año se cumplen diez de la publicación del libro El secuestro de la mente . Supe de él por un alumno que me recomendó su lectura hace años, porque relacionó su contenido –muy atinadamente, por cierto – con una de las cuestiones centrales que conforman la espina dorsal de la reflexión filosófica a lo largo de la historia; a saber: ¿es real todo lo que creemos? Pregunta en la que se imbrican ontología y epistemología inextricablemente, representada ya en la alegoría clásica de la caverna platónica y que en la actualidad sigue tan vigente como siempre.  El autor del susodicho libro es un psiquiatra, el doctor Fernando García de Haro . Al contrario de lo que pudiera pensarse por su profesión, a cuya práctica se dedicó durante la friolera de más de treinta y cinco años, el enfoque que desarrolla de la antes enunciada pregunta no es puramente médico, sino ampliamente filosófico, eso sí, partiendo de los conocimientos disponibles sobre el ce...

Conciliando falsabilidad sí, falsabilidad no

Imagen
José Luis Ferreira De un comentario mío en  Cuaderno de Cultura Científica . Se trata de una  entrada  de César Tomé sobre la falsabilidad. No es la primera vez que habla del tema ni la primera vez que comento.  Aquí  podéis acceder a la parte anterior del debate. Esta nueva entrada de César Tomé explica mejor (o yo lo entiendo mejor) su postura sobre la falsabilidad. Y lo explica de una manera que me hace entender que podemos reconciliar su idea de que las teorías científicas no son falsables y la mía de que sí lo son. ¿Cómo? Leed la entrada de César y luego leed mi comentario: Dice César: “Para empezar, afirman (quienes defienden la falsabilidad) que existe una característica inherente a la hipótesis que, una vez “medida”, permite catalogar la hipótesis como verdadera o falsa.” Mi comentario: Esta es la clave, me parece, y me parece que con esto nos podemos entender. Repasemos qué se entiende por inductivismo y por fa...