Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como utilitarismo

Utilitaristas versus idealistas

Imagen
Hace unas semanas escribí  estos cinco tuits . Creo que son un buen resumen de algo importante. Los recopilo aquí para que no se me pierdan y por si el amable lector no los había leído en twitter. Además, luego publiqué  esta entrada  en Nada es Gratis que se complementa muy bien con los tuits. 1/5 Los primeros utilitaristas (Bentham, Mill) desarrollaron una teoría que les permitió defender la abolición de la esclavitud, los derechos de mujeres y homosexuales, la mejora de las condiciones de los presos y el respeto al medio ambiente. Y sin apelar a ideas preconcebidas. 2/5 El precursor de idealismo (Kant) desarrolló una teoría moral que le permitía defender la inferioridad de la mujer, sirvientes y razas no blancas, condenar la homosexualidad y la masturbación, decir que los niños son propiedad del padre y que los bastardos no tienen derechos. 3/5 La teoría de los utilitaristas pudo desarrollarse, mejorarse, hacerse operativa y dar lugar a toda la filos...

Paternalismo y adoctrinamiento

Imagen
José Luis Ferreira Podemos definir el paternalismo como la toma de decisiones del padre o la madre por el menor de edad. En términos más amplios puede extenderse a las decisiones del Estado por el individuo, pero no hablaré de estas ahora. No compete al padre cualquier decisión. Hay problemas de variada índole en las que se deja al menor la potestad o en las que, por lo menos, se pide su opinión. Así, el consentimiento para tener relaciones sexuales, para casarse, para ser sometido a una operación de riesgo, para  abortar , para ser custodiado por el padre o la madre, etc. puede otorgarse a edades más tempranas. El criterio para dilucidar qué decisiones se deja al menor y a qué edad debe ser siempre el interés del menor, pero ¿cómo decidir esto? Si le preguntamos al menor si quiere decidir sobre tal o cual tema, normalmente dirá que sí a casi todos. La clave puede estar en quién tendrá unas preferencias más parecidas al menor de edad, si él mismo cuando llegue a l...

La razón moral y el paternalismo

Imagen
José Luis Ferreira La aprobación del plan de salud de Obama dio pie para discutir muchas cosas. En  otros lugares  más competentes se puede leer una exposición sensata sobre lo que es y lo que no es ese plan. Aquí me interesa un aspecto lateral. Las encuestas daban distintos niveles adhesión al plan según el momento de todo el recorrido político por el que ha pasado (todavía por terminar). Mi cuestión es la siguiente. Pongamos que es cierto que el plan genera un rechazo mayoritario. Pongamos que los demócratas, el presidente y la gran mayoría de representantes de ese partido, se empeñan en aprobarlo. Pongamos, finalmente que, después de aprobado (tal vez algunos pocos años), el plan tiene, finalmente la aceptación ciudadana. ¿Es esto un buen resultado de la democracia? Debo decir que el caso del plan de Obama tiene más complicaciones, puesto que los demócratas respaldaron a Obama cuando era candidato presidencial y llevaba el plan en su programa electoral, y con...

El altruismo

Imagen
José Luis Ferreira Leo de vez en cuando discusiones sobre el altruismo y su significado. Hay gran confusión sobre el tema y las argumentaciones parecen llevar a un callejón sin salida. Por una parte hay quien opina que el verdadero altruista no debe obtener beneficio con su acción benéfica para con los demás. Quien así opina busca este tipo de acciones y desdeña el bien ejercido que beneficia también a uno mismo. Por otro lado tenemos a quien dice que si alguien ejerce una acción tal, en realidad lo hace porque lo prefiere, de manera que siempre se estará haciendo un bien a sí mismo. Hay, creo, solo una forma de enfocar el tema con rigor, y consiste en definir con precisión los términos de que hablamos. Primero, si un estado de cosas es preferible a otro estado para una cierta persona, lo señalamos así asignándole un índice mayor, que llamaremos índice de felicidad, satisfacción o, como dicen los economistas, utilidad. En segundo lugar listamos las cosas de las qu...

¿Era Mengele un científico?

Imagen
  La fuente de inspiración de este texto está en otros dos publicados por compañeros de este mismo blog colectivo que es Filosofía en la Red . Uno es de Manuel Corroza y se llama “ La ciencia como actividad humana: entre la caverna y el cielo ” y el otro es de Ismael Pérez y su título es: “ Ironman y la tecnología: ¿bendición o maldición? ”.