Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tecnología

Disrupción tecnológica y flexibilización del trabajo

Imagen
«Por muy poderosa que sea nuestra tecnología y muy complejas nuestras empresas, puede que al final el rasgo más característico del mundo laboral moderno sea interno, y consista en un aspecto de nuestra mente: la creencia ampliamente extendida de que el trabajo debería hacernos felices». (Alain De Bottom: Miserias y esplendores del trabajo ) Por José María Agüera Lorente ¿Otro estertor en la acelerada agonía de un mundo económico abocado necesariamente a su desaparición? Una prueba seguramente de que los cambios tecnológicos nos sorprenden sin ideas mediante las cuales darles un sentido que garantice que favorezcan al ser humano. El reciente conflicto o incendio laboral, aparentemente ya extinguido por los bomberos políticos de Madrid y Barcelona originado por el choque de intereses entre el colectivo de los taxistas y las empresas de vehículos de transporte público (VTC), es la demostración de la realidad del fenómeno que se viene denominando últimamente disrupción te...

Doscientos años de Frankenstein y cincuenta de 2001

Imagen
¿Acaso te requerí yo, Hacedor, para que de mi arcilla moldearas un hombre, te pedí que me sacaras de la oscuridad? (John Milton, El paraíso perdido ) Por José María Agüera Lorente Este año se cumple el doscientos aniversario de la publicación por primera vez de de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo , y medio siglo del estreno de la película 2001: una odisea del espacio . Estos dos aniversarios redondos y coincidentes de dos obras para muchos maestras y para casi todos inspiradoras ofrecen un buen motivo para reflexionar acerca de todo el trascendental significado que ambas dos contienen y que se ramifica en multitud de cuestiones a cada cual más sugerente y profunda. Son el resultado del trabajo de dos genios que brotaron en contextos muy diferentes, dos seres sin duda singulares y de rara sensibilidad, que, a pesar de haber alumbrado las mencionadas obras en momentos muy distintos de sus respectivas vidas y trayectorias creativas, están unidos a través de ellas; no d...

El hombre en la máquina

Imagen
Por José María Agüera Lorente Hasta hace poco estaba en la cartelera de los cines la última película estrenada por Clint Eastwood. Su título, Sully, hazaña en el Hudson . Con él parece que se nos quiere sugerir que se trata de una historia épica. En cualquier caso, los hechos narrados son verídicos, y da la impresión, hasta donde uno alcanza a conocer, que con vocación de fidelidad al acontecimiento central en torno al que gira el filme, a saber, el «aterrizaje» (¿o «acuatizaje»?) de emergencia de un avión de pasajeros en el río Hudson el 15 de enero de 2009. Sully es el apodo del autor de tamaña proeza, que supuso la salvación de la tripulación y el pasaje completos que compartían destino en el vuelo 1549 de US Airways, el veterano piloto Chesley Sullenberger . Clint Eastwood sabe contarnos de manera conmovedora y al tiempo sobria un suceso con innegable carga dramática por cuanto atañe nada más y nada menos que a algo tan emotivo como la supervivencia de ciento cincu...

El sitio de mi recreo: vida contemplativa y neurociencia

Imagen
...la Humanidad se divierte o goza de un descanso cultivado –que esa es la finalidad del hombre, y no la tarea –, o haciendo hermosas cosas, o leyéndolas, o simplemente contemplando el mundo con admiración o delicia. (Oscar Wilde) Por José María Agüera Lorente Si uno fuese aficionado a la taxonomía dicotómica una de las sentencias clasificatorias que podría emitir rezaría como sigue: «el mundo se divide en dos: están los que hallan placer en no parar de hacer cosas, por un lado, y aquellos que su gusto lo encuentran en pararse a contemplarlas». Se atribuye a Pitágoras de Samos, en los albores de la filosofía allá por el siglo VI antes de Cristo, el haber sido el primero en emplear el término «filósofo» al comparar la situación del espectador de los juegos olímpicos con la condición del «amante del saber». A diferencia de los atletas, que persiguen el éxito competitivo y la gloria que lo acompaña, y los comerciantes, que acuden al evento con el fin de lucrarse, los espectad...

El secuestro de la mente y la paradoja de internet

Imagen
Por José María Agüera Lorente  Este año se cumplen diez de la publicación del libro El secuestro de la mente . Supe de él por un alumno que me recomendó su lectura hace años, porque relacionó su contenido –muy atinadamente, por cierto – con una de las cuestiones centrales que conforman la espina dorsal de la reflexión filosófica a lo largo de la historia; a saber: ¿es real todo lo que creemos? Pregunta en la que se imbrican ontología y epistemología inextricablemente, representada ya en la alegoría clásica de la caverna platónica y que en la actualidad sigue tan vigente como siempre.  El autor del susodicho libro es un psiquiatra, el doctor Fernando García de Haro . Al contrario de lo que pudiera pensarse por su profesión, a cuya práctica se dedicó durante la friolera de más de treinta y cinco años, el enfoque que desarrolla de la antes enunciada pregunta no es puramente médico, sino ampliamente filosófico, eso sí, partiendo de los conocimientos disponibles sobre el ce...