Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como islamismo

El terrorismo islamista. Not in my name.

Imagen
Como casi todos los que me leéis (digo casi porque quién sabe si no habrá alguno que tenga información de los servicios de inteligencia de algún país) no sé más de terrorismo islámico que lo que pueda haber leído en medios que estimo rigurosos, lo que pueda extrapolar a este problema de otras cosas que haya aprendido y las vivencias personales por haber estado en el planeta Tierra algunos años. Eso es poca información y cualquier opinión que quiera formarme sobre el tema tendrá que ser tras recordarme esto a cada momento. Vayamos de lo más fácil a lo más difícil. Lo primero de todo es aceptar que la causa más importante de los actos terroristas es la acción de los terroristas, la material de quien lleva a cabo el atentado y la intelectual de quien lo ordena. Hay miles de causas más, en el sentido de que son circunstancias que hacen más fácil que aparezcan terroristas que otras. Entre ellas importarán aquellas sobre las que alguien puede realizar algún tipo de control efectivo. ...

De primaveras y desengaños: la fuerza del Islam y el espejismo de la democracia

Imagen
Por José María Agüera Lorente ¿Se acuerda el lector de la «primavera árabe»? Esa sucesión de revueltas populares en las tierras de lo que ahora se ha dado en llamar MENA (Middle East and North Africa) iniciadas hace como cinco años. Hace mucho que esa no era una zona del planeta que se caracterizara precisamente por su estabilidad. Más bien por lo contrario; lo que acontece en sus países es un continuo motivo de sobresalto. Por esto seguramento se saludó con regocijo mostrado profusamente en los medios de comunicación –recuerdo en especial la emisión de un programa de radio desde la plaza de Tahrir en El Cairo, todo ilusión y esperanza– ese movimiento aparentemente espontáneo de gentes que salían a la calle con un vigor juvenil a pedir democracia, la que muchos ciudadanos pedirían regenerar en España también en plazas, las del 15-M («¡Lo llaman democracia y no lo es!», era uno de los eslóganes más gritados por los manifestantes del movimiento que con el tiempo ha devenido e...

Maurice Bucaille, la ciencia, y el Corán (Gabriel Andrade)

Imagen
Entre muchos progresistas occidentales, hoy en día está de moda la idea de que la ciencia no tiene que estar en conflicto con la religión. Stephen Jay Gould, el máximo exponente de esta idea, postulaba que, la religión tiene su magisterio, la ciencia tiene el suyo, y no tienen por qué solaparse. Según él, la religión nos enseña cosas de moral y espiritualidad; la ciencia nos enseña los hechos objetivos del mundo. En opinión de alguien como Gould, un texto religioso no debe ser juzgado en función de sus teorías sobre cómo funciona el mundo, pues no pretende ser un texto científico.             Gould puede tener razón cuando se trata de muchas tradiciones religiosas, pero no del Islam. Los cristianos más progresistas reprochan a los fundamentalistas el tomarse al pie de la letra el texto del Génesis, y a partir de eso, formular teorías disparatadas sobre la creación del mundo en seis días, la coexistencia del hombre con los dinosau...

Bat Ye'or, Michel Houellebecq, y la islamización de Europa (Gabriel Andrade)

Imagen
  Recientemente salió la edición castellana de  Sumisión , la última novela del francés Michel Houellebecq. Este autor ha hecho fama con novelas intimistas, pero se le ha reprochado que su estilo busca provocar deliberadamente, al punto de ser casi pornográfico. No tengo suficiente maestría en asuntos de crítica literaria como para juzgar esta cuestión. Pero, la novela me ha interesado debido al contexto en el cual Houllebecq la enmarca.              Sumisión  narra un escenario distópico para Francia en 2022. Un profesor universitario, inmerso en la lectura de Huysmans y desconectado de los asuntos políticos de su país, pierde a su padre y a su joven novia. Al final, decide convertirse al Islam. Pero, esa conversión no es muy espontánea, pues Francia entera atraviesa un acelerado proceso de islamización. Los partidos de izquierda se han aliado con un partido islamista para derrotar a la derecha.  ...

Mussolini, Ataturk, y la abolición del califato (Gabriel Andrade)

Imagen
  La reciente ofensiva del Estado Islámico de Irak y el Levante me hace contemplar la idea de que, en algunas cosas, Mussolini no fue tan malo. Explicaré por qué.             Hasta 1870, el Papa era gobernante absoluto de un territorio más o menos extenso, los Estados Papales, con Roma como capital. Los nacionalistas venían conformando la nación italiana, y lograron expulsar a potencias extranjeras (fundamentalmente el imperio austríaco) de la península itálica. Pero, los nacionalistas querían a Roma como capital de su nueva nación, y eventualmente, al aprovecharse de algunas coyunturas (fundamentalmente, la guerra franco-prusiana), ocuparon Roma y despojaron al Papa Pío IX definitivamente de su poder político (en las décadas anteriores el Papa también había sido destronado, pero eventualmente había logrado regresar). Si bien el Pío IX no fue maltratado, el hecho de que ya no tuviera poder político significaba para él que er...

La yijad y la sociedad de consumo. Autor: Gabriel Andrade

Imagen
En las discusiones respecto a cuán responsable es la propia doctrina islámica en el desarrollo del terrorismo, Sam Harris ha ofrecido un ejemplo aparentemente demoledor: basta con comparar los palestinos musulmanes con los palestinos cristianos. Ambos grupos sufren los mismos vejámenes de la ocupación israelí; ambos son igualmente oprimidos, pobres y vulnerables. Pero, casi no se han reportado ataques terroristas por parte de cristianos palestinos; en cambio, ha habido plenitud de ataques terroristas por parte de musulmanes palestinos. Parece, pues, que la expectativa de las setenta  y dos vírgenes, sí es relevante.             Este tipo de ilustraciones me parecen muy poderosas, lo mismo que las comparaciones que suelen hacerse entre las dos Alemanias, o las dos Coreas. Es prácticamente un experimento científico con situaciones controladas: dos pueblos con las mismas condiciones geográficas y las mismas condiciones...

Charlie Hebdo, laicismo y el tercer mandamiento (Andrés Carmona)

Imagen
            Al mismo tiempo que  escribo este artículo, en Francia se están viviendo días convulsos después de los atentados de París en el semanario Charlie Hebdo y en una tienda judía de comida kosher . Según los medios, son doce las víctimas mortales, además de los propios terroristas abatidos posteriormente durante la operación policial. Pero, en este caso, hay más víctimas: la libertad de expresión y la laicidad.