Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como falacias

Matar una discusión (7): «¿Estás comparando el tocino con la velocidad?»

Imagen
Estás intentando explicar un fallo en una argumentación y, para hacerlo más patente, pruebas con un ejemplo que te parece más claro. ¿Qué puede salir mal? Al parecer, mucho. Sabemos que si llueve las calles se mojan. Alguien ve la calle mojada y dice que ha llovido. «No tiene por qué», respondes, pero no convences. Tras mucho explicar dices que de «A implica B» no se puede deducir que «B implica A», de «Si llueve, se mojan las calles» no se puede deducir que «Si las calles están mojadas es porque ha llovido», lo mismo que de «Si alguien es hombre, entonces es mortal» no se deduce que «Si alguien es mortal entonces es hombre», puesto que puede ser una mujer. Llegados a este punto, tu contertulio dirá «¿Estás comparando a la lluvia con los seres humanos?». Bueno, seguramente no, nadie sería tan bruto. Todo el mundo entiende que la analogía que trae el ejemplo está en la forma del argumento, no en el contenido. Sin embargo algo muy parecido pasa a menudo. Por ejemplo, en num...

Matar una discusión (4). Mi postura es como los derechos humanos.

Imagen
Hace una tiempo tuve una discusión sobre cómo abordar el tema de los copagos. No es un tema que me parezca urgente (el sistema de salud es de lo que mejor funciona en España), pero sí es un tema que me parece que ayuda a exponer de una manera didáctica algunos prejuicios. En su día  hablé de esto  con detalle, hoy querría hacer hincapié en un argumento muy peculiar que salió en la discusión. Fue  así : -Yo:  El copago puede liberar recursos para atender a los más enfermos. Ya sabes a priori que no compensa? Yo, no. -Interlocutor:  eliminar las elecciones puede liberar recursos para atender a los más enfermos. Ya sabes a priori que no compensa?  -Yo:  Ya te he dicho que no lo sé. Por eso insisto en que discutir así carece de sentido.  -Interlocutor:  yo habría respondido "jamás me plantearía eliminar las elecciones para ahorrar"  :(  -Yo:  Porque sabes que hay más consecuencias que el dinero que se ahorra con la or...

El que quiera entender que entienda

Imagen
José Luis Ferreira Siempre me sorprende que en muchos temas nos dejemos, aparentemente, convencer por argumentos que no son tales, sino frases hechas que no resisten un mínimo análisis. Sin duda quien las saca a colación piensa que son el resumen de un argumento más completo, aunque nunca se acabe de desarrollarlo. La frase con que titulo la entrada es un ejemplo de lo anterior. Tal medida para desincentivar un comportamiento no funcionará, se dice, porque el que quiera hacerlo lo seguirá haciendo. ¿Prohibir el alcohol en las discotecas para menores? No servirá de nada, el que quiera beber, lo hará. ¿Promover campañas contra la violencia machista? ¿Para qué? Eso no hará que el que vaya a maltratar a su pareja lo deje de hacer. ¿Asegurarse de cerrar bien la casa? Inútil. Si un ladrón quiere entrar, entrará. Si uno se fija bien, la clave de la falacia está en lo que esconde ese “el que quiera”. Pero no todo el mundo quiere siempre hacer algo a toda costa. Si las c...

El método en El péndulo de Foucault

Imagen
José Luis Ferreira Después de resumir el método científico haciendo y una lista de  cuidados  y otras de  descuidos  y más  descuidos , no estaría mal contraponerlo con algún otro “método alternativo”. En su libro  El Péndulo de Foucault ,  Umberto Eco  (1989) describe un método de esos, uno que, por lo demás, es seguido de manera más o menos consciente por los  magufos  adeptos a inventar misterios que nunca resuelven. Para situar el método en su contexto conviene saber algo del argumento del libro. Una empresa editorial tiene dos divisiones. La primera publica libros respetables en varias disciplinas académicas de los que no se puede esperar ningún beneficio económico. La segunda publica libros ocultistas de autores dispuestos a pagar por ello, y sirve para financiar la primera división. Los tres personajes principales trabajan para esta editorial y ocupan gran parte de su tiempo en la "Escuela de Irrelev...

El libre albedrío y la omnisciencia

Imagen
José Luis Ferreira Esta vez la discusión fue en el  Otto Neurath , magnífico blog de mi amigo y coautor Jesús Zamora (lo digo para presumir). Debatíamos las implicaciones de la paradoja de Newcomb en los conceptos de causalidad y de libre albedrío. Transcribo (con un poco de edición), la redacción de Jesús Zamora. “Un ser omnisciente y que siempre dice la verdad nos ofrece dos cajas cerradas, y nos da a elegir entre coger una sola de ellas, o las dos; después de nuestra elección, nos podremos quedar con el contenido de las cajas que hayamos tomado. En la caja A, ha puesto 1000 euros; en la caja B, en cambio, su acción depende de la nuestra: habrá puesto un millón de euros SI ÉL SABE que vamos a coger SÓLO la caja B, y la habrá dejado vacía SI ÉL SABE que vamos a coger la caja A. Naturalmente, nosotros sabemos que el ser nunca se equivoca y que nunca miente. El problema consiste, por lo tanto, en preguntarnos qué elegir: ¿sólo la caja A?, ¿sólo la caja B?, ¿las do...

Es muy difícil ser riguroso sin matemáticas

Imagen
José Luis Ferreira Esta es la paradoja de  La lámpara de Thompson . Tenemos una lámpara encendida. Al cabo de una hora la apagamos, media hora después la encendemos, un cuarto de hora más tarde la apagamos de nuevo, un octavo de hora después la encendemos otra vez, y así sucesivamente. Alternamos la lámpara encendida y apagada en intervalos cada uno la mitad de largo que el anterior. Todo el proceso acabará en dos horas: 1+1/2+1/4+1/8+1/16+… = 2. La pregunta inquietante viene ahora. Al cabo de esas dos horas, ¿la lámpara estará encendida o apagada? Ninguna de las dos respuestas parece adecuada ni preferible a la otra. ¿Qué hacemos entonces? Ocurre simplemente, que el problema no está bien definido. Parece bien definido porque parece que hemos sido capaces de enunciarlo claramente, pero es solo apariencia. El problema está perfectamente definido para cualquier instante anterior a las dos horas, pero no para ese momento. Hay quien dice que la indefinición de la paradoja se...

Un argumento demasiado extendido: agarrarse a un clavo ardiendo

Imagen
José Luis Ferreira Los astrólogos dicen: “si la luna influye en las mareas de los océanos, cómo no va a influir en las personas”. Los homeópatas dicen: “el agua recuerda las moléculas que ha tenido diluidas, este puede ser el mecanismo que hace funcionar a la homeopatía”. Los grafólogos dicen: “nuestra psicología y nuestra personalidad se traduce en todo lo que hacemos, también en la escritura”. Los partidarios del diseño inteligente dicen: “hay hechos biológicos que la evolución no explica y que son explicados por un diseñador inteligente”. La jerarquía católica dice: “hay estadísticas que dicen que promover la abstinencia y la fidelidad en países africanos es mejor que promover el preservativo para reducir la transmisión del SIDA, esto justifica nuestra postura contraria al preservativo”. La jerarquía de los testigos de Jehová dice: “la transmisión del SIDA por las transfusiones de sangre justifica nuestra postura de que la sangre es sagrada”. Los lectores del Tarot dicen: “la...

Las hipótesis vacías y los castillos en el aire

Imagen
José Luis Ferreira Un elemento clave del equipamiento para subir al monte del conocimiento es la formulación de buenas hipótesis. En ciencia se formulan hipótesis continuamente. La mayoría resultarán falsas, unas pocas serán validadas por la realidad, momentáneamente, mientras que explique los datos mejor que las alternativas que se tienen hasta ese momento. Según el tipo de explicación, la hipótesis no tiene por qué ser tremendamente realista, basta con que lo sea en aspectos relevantes para lo que se va a explicar. Si tenemos dos sospechosos de un crimen, un hombre y una mujer, para conocer quién de los dos es el culpable bastará aceptar o rechazar la hipótesis “ha sido un hombre”, sin más detalles, por ejemplo buscando testigos que recuerden haber visto una persona de uno u otro sexo. Una hipótesis que diga “el culpable puede ser cualquiera” no sirve para nada. No ofrece ninguna línea de investigación, no ayuda a buscar la verdad. En economía, muchos modelos definen...