Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Multiculturalismo

La comunidad civilizada (o de creencias, ofensas y razón)

Imagen
Creo que el edificio de la civilización está siempre en peligro de derrumbarse y que hace falta una continua vigilancia para sostenerlo. (Antonio Muñoz Molina: Todo lo que era sólido ) Por José María Agüera Lorente Somos muy afortunados todos los que vivimos en una sociedad en la que es posible abrir espacios y dedicar momentos al diálogo. En un tiempo en el que ya se ve que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no garantizan por sí solas la calidad de los debates, observamos que hay síntomas preocupantes en el uso de las mismas que nos advierten de su poder para generar burbujas, las burbujas de filtros ( filter bubble ) denunciadas por Eli Pariser, donde creencias de toda laya se retroalimentan al margen del conocimiento. La manipulación de la realidad con fines políticos de siempre ha experimentado esa mutación 2.0 que ha dado en llamarse posverdad o fake news o «hechos alternativos», de efectividad desgraciadamente ya constatada en eventos de...

De velos, gorros y medallas a la Virgen (un análisis filosófico de la multiculturalidad)

Imagen
Por José María Agüera Lorente A nadie con un mínimo de consciencia reflexiva se le escapa la relevancia de la cultura en la determinación de la conducta de las personas. Pensamos a partir de una cultura y actuamos teniéndola como referencia. Existe ya cuando nacemos y constituye básicamente la atmósfera mental que respirarán nuestros cerebros, siendo determinante – con el permiso de la configuración innata – en el formateado primigenio de nuestras mentes a través del proceso de socialización. «Con frecuencia no sabemos por qué hacemos lo que hacemos» tituló David G. Myers un capítulo de su Tratado de psicología social , porque, en efecto, una parte considerable de lo que hacemos no es el resultado de una decisión meditada conscientemente, sino de un programa de conducta instalado en nuestro neocórtex definido por actitudes y creencias asimilados por imitación, hábito, refuerzo o cualquier otra forma de condicionamiento social. De modo que lo que son, en puridad, meras convenci...

Lengua, identidad y política

Imagen
Por José María Agüera lorente Entre los recursos con los que contamos los seres humanos para justificar nuestras ínfulas de superioridad jerárquica en el mundo animal, se halla el lenguaje; y seguramente sea el más socorrido de todos. Tuvo cierto éxito en su momento la expresión «animal simbólico» acuñada por el filósofo neokantiano Ernst Cassirer para ofrecer una de esas definiciones antropológicas de sesgo esencialista en la línea de la racionalidad y la sociabilidad. El lenguaje, ciertamente, es el producto cultural por excelencia; factor decisivo en el proceso evolutivo de humanización eleva la condición humana a una dimensión de significados la cual impregna toda la realidad sin dejar resquicio. Así se construye lo que llamamos mundo, que es un universo de sentido, de jerarquía ontológica, del que carecen las demás especies animales que sepamos, aunque tengan sus propios sistemas de comunicación, pero les falta el poder de la universalidad semántica que el lenguaje humano sí...